sábado, 12 de junio de 2010

Los Trabajos y los Días: capítulo 29

Diario de Clase

Esta semana hemos empezado un nuevo tema, el tema cinco, que trata del poder ,las leyes y la justicia, y el primer apartado está enfocado al poder político. Ya hemos empezado a hacer las diversas actividades que nos ha mandado Miguel. El lunes día 7 empezamos la semana hablando de la legitimación del poder, de que hay unos pocos que mandan (legislando) y otros muchos que obedecen y preguntándonos por qué los primeros son menos y porqué son tantos los que obedecen a tan pocos. El martes hubo huelga de funcionarios así que no tuvimos clase de filosofía. Los que asistieron a clase aprovecharon para continuar con las actividades. Hoy día 11 hemos “acabado” el tema con los apartados tres y cuatro que hablan del derecho y la justicia y Miguel nos ha dado unas preguntas que nos ayudarán para el ensayo del próximo día.

Reflexión

Mi reflexión de hoy trata del derecho y de la justicia, del derecho tanto de alumnos como profesores.
¿Pueden los derechos de los alumnos afectar o incluso anular la autoridad de los profesores?
    Yo pienso que no, que no debe ser así. Las leyes y normas actuales no lo deberían permitir, pero son tan flexibles que a veces los alumnos creen tener derecho a lo que no lo tienen o no saben comportarse consecuentemente con la jerarquía que existe entre profesor y alumno o simplemente con un mínimo de cerebro. Me refiero a cuando un alumno levanta la voz a un profesor, lo cuestiona repetidas veces, cuestiona su trabajo continuamente o no permite que imparta su clase con normalidad.
    Hay casos que llegan a extremos como por ejemplo la agresión al profesor o profesora y que la ley en muchos casos no es lo suficiente rígida como para sancionar ese acto. Pienso que la autoridad del profesor no debe ser tan cuestionada como se está poniendo tan de moda, porque aunque un alumno tenga una excelente relación con sus profesores sigue habiendo una jerarquía que respetar y unos valores de educación que mantener. También por otra parte hay ocasiones en que la autoridad no se ve a causa de que el profesor que no sabe mantener esa diferencia de niveles alumno-profesor y por otra parte todo lo contrario, que el profesor abusa de  autoridad y los alumnos por el mismo hecho que abusan de derechos, porque los desconocen, no saben usarlos y son víctimas de un uso excesivo de autoridad del profesor.
    Ninguno de los casos que he planteado son justos ya que no responden a  una actitud imparcial e igualatoria. Contestando a mi pregunta, sí puede afectar a la autoridad del profesor si las normas con las que la sociedad está de acuerdo no toman medidas para que la línea que divide los derechos del alumnado y la autoridad del profesorado no se vea afectada por ninguno de los dos flancos, pero respecto a anularla totalmente creo que tras mi reflexión en determinados casos si se ve anulada, pero en una clara minoría.
José Manuel Cortés Chaín

lunes, 7 de junio de 2010

Los Trabajos y los Días: capítulo 28

Esta semana  hemos estado haciendo actividades sobre cambio social que es una alteración apreciable de las estructuras sociales, las consecuencias y manifestaciones de esas estructuras ligadas a las normas, los valores y a los productos de las mismas.
Que consiste en la evolución de las sociedades, desde cambios a gran escala hasta pequeñas alteraciones.
En esta semana lunes estamos haciendo los ejercicios de aplicación sobre instinto de los humanos y de los animales poniendo ejemplos si tenemos instinto, acciones y relaciones sociales sobre un partido de futbol  y proceso de socialización para programas infantiles. etc
Martes hoy empezamos a corregir los ejercicios de aplicación sólo uno hasta tres y hablamos sobre todo de instinto que es pauta de conducta especifica de ser humanos.
Después de acabar estos ejercicios empezamos un tema nuevo sobre el poder. Por poder pueden entenderse múltiples conceptos de acuerdo a cada campo. A un nivel básico, poder suele identificarse con la noción de fuerza (por ejemplo, la fuerza pública). Sin embargo la noción de poder suele estar más relacionada a la acción social colectiva que a la fuerza física. También se entiende como la capacidad para cambiar la realidad.
Reflexión
Hoy me gustaría hablar sobre responsabilidad
Que es la responsabilidad  es nuestro deber
La responsabilidad es un acto de madurez. Es equiparar los pros y los contras de determinada situación y equilibradamente tomar una determinación al respeto, de hecho la responsabilidad mide el grado de respeto primero hacia uno mismo y luego hacia el entorno. Si es un acto de madurez entonces es un deber. Porque cuando maduramos tenemos el deber de ser responsables.
An Chen

Los Trabajos y los Días: capítulo 27

En esta semana hemos estado haciendo y comentando cosas sobre el vídeo que vimos el viernes y terminamos de ver el lunes acerca de la agresividad en la sociedad, en el cual hablaban dos hombres que estudiaban el comportamiento de los humanos y centralmente en los chicos que es donde suele haber más agresividad. Estos hombres, dedujeron que los principales factores que hacían que hubiera agresividad eran: la familia y los amigos en especial, ya que si han tenido una infancia de maltrato pues lo más probable es que fuera agresivo en el futuro, los hermanos también influyen, ya que si el hermano mayor le pega al chico y se sale con la suya, el menor puede entender que la agresividad es una forma de resolver problemas. El lunes, al terminar el vídeo formulamos una serie de preguntas que tenían que ver sobre la violencia y la sociedad, las cuales utilizamos el martes como iniciación de un diálogo y como otros problemas en su desarrollo. En el diálogo también hablamos sobre los tipos de violencias, especialmente la violencia de género, y otros tipos de violencias, como en una pelea de críos o en una sociedad, y después estudiamos sus consecuencias y comprobamos que eran muy diferentes.
Bueno, eso ha sido todo lo que hemos visto en esta semana y mi reflexión es la siguiente:
¿Qué importancia tienen los factores que hacen que haya agresividad en la sociedad?
Los jóvenes juegan un papel muy importante dentro de la sociedad ya que son el futuro, y dependiendo de cómo sean en una infancia y de la educación que reciban, la sociedad funcionará mejor o peor. Cada uno de los jóvenes que componen la sociedad viven en una determinada parte y son de una familia distinta, y eso influye mucho ya que si vive en un barrio conflictivo como el Bronx, actuará de manera agresiva ya que la gente va con pistolas a la calle y imaginémonos cómo pueden actuar… , la familia es el agente principal de la futura personalidad agresiva o no agresiva de la persona, puesto que, como he mencionado antes, si sufre maltrato o ve maltrato y sus hermanos le pegan, puede llegar a creer que la agresividad no es mala y puede resolver problemas. Los amigos juegan un papel importante, ya que son los que también condicionan el comportamiento de la persona y la forma de actuar en determinadas situaciones, como por ejemplo pegarle a una persona porque nosotros no estamos de acuerdo con su opinión, etc. Por consiguiente, los factores que hacen que haya agresividad son muy importantes ya que influyen en la sociedad de una mala manera, como dañando algunos bienes de otras personas que no son agresivas y pagan por ello sin tener culpa, causarían conflictos políticos por desperfectos en el medio ambiente, y muchos otros efectos negativos. Esto ha sido todo, Gracias.
Antonio Artacho Parra

jueves, 20 de mayo de 2010

Violencia y Socialización

Impacto de la imágenes violentas
Los videojuegos, los cómics, la televisión…cada vez ocupan más tiempo en la vida de los adolescentes. No hay duda que los medios violentos pueden ser una amenaza para la juventud. Pero la pregunta es ¿cuán grande es esta amenaza?, ¿Cuál es la influencia real sobre los adolescentes? ¿Podemos extraer de ello algo positivo? A todas estas preguntas intentaremos dar respuesta esta semana en Redes. Neurocientíficos destacan ahora la educación a edad muy temprana como uno de los principales factores que más inciden en la conducta futura. Pero muchos son los factores que influyen en los caminos a tomar en el futuro: los compañeros y la personalidad serán también factores determinantes. Los videojuegos y la televisión son un surtido constante de dolor y sufrimiento ajenos, pero la intermediación de una pantalla los convierten en algo irreal. ¿Cómo influye este baño de sangre en la mente de los más jóvenes, aquellos que desarrollan su cerebro en este entorno? Viajamos al norte del Estado de Nueva York para hablar con Steven Kirsh, Profesor de Psicología del Desarrollo de la Universidad de Geneseo, EEUU, que ha hecho de este problema su campo de estudio. Contaremos ademas con Enric Rebollo, Dibujante de comics-Profesor Escuela Joso; Gabriela Berti, Directora del proyecto Hipzoma - Mediateca Caixaforum; Pep Marí, Psicólogo deportivo del Centro de Alto Rendimiento Deportivo; Jordi Roger, Entrenador de futbol del juvenil B - C.E. Europa; Jep Coromines, Coordinador Brefig y con las experiencias de Boomxeta, Azizi, Tyffa, y el Graffiti by Sendys. Tendremos también con nosotros a Pablo del Río, Catedrático Comunicación Audiovisual Universidad de Carlos III, psicólogo del desarrollo e investigador de la comunicación.
 
[Redes 440 (17-06-2007)]

Ensayo: Individuo y Sociedad

INDIVIDUO Y SOCIEDAD .
INDIVIDUO: Es la unidad menor que compone la sociedad.
SOCIEDAD: Es la forma de vivir que adoptan los individuos sin generar conflictos.
El papel del individuo en la sociedad.
¿ La sociedad está integrada por el individuo ?
No, el individuo juega un papel muy importante ya que es la pieza fundamental, pero no intengra por sí solo la sociedad, mi tesis la explico con un par de ejemplos comunes que os expongo a continuación:
La sociedad está formada por el conjunto de individuos que la componen junto a sus leyes establecidas para poder vivir en comunidad sin generar conflictos. Hoy en día un ejemplo visible , sería el Congreso de Diputados de un país , los diputados que representan a todos los individuos de un pueblo , establecen leyes , que son integradas en la comunidad para mejorar la sociedad entre los individuos de dicho pueblo. También podemos poner un caso común más cercano como el de una familia donde los padres enseñan a sus hijos las pautas necesarias pasa convivir con las demás personas de su entorno en sociedad y en su propia casa con normas impuestas que se deben de llevar a cabo. Aparte de las leyes , la cultura también se tiene en cuenta en la sociología ya que la relación entre individuos que practican el cristianismo no se comportan de la misma forma que otros que siguen la religión musulmana y por tanto la sociedad varia drásticamente como los derechos de la mujer o las leyes impuestas de cada religión.
Aunque una sociedad justa y “cómoda” es creada por la red de individuos en comunidad. Existen casos en que un solo individuo asume todo el poder y establece leyes propias para la comunidad alterando la sociedad. Un ejemplo claro y relacionado con la política es representado por los dictadores que realizan el mismo papel que los diputados pero a su antojo y propio buen fin. Otro ejemplo que por desgracia  se sigue dando en nuestra comunidad es el abuso de autoridad y mandato de un miembro en la familia llegando en casos extremos a la violencia de género o prohibición de la comunicación con otras personas de su entorno rompiendo las normas impuestas para la sociedad y generando los conflictos que antes he nombrado.
Después de los argumentos y contraargumentos dados anteriormente sigo pensando que la sociedad es origen de todo el trabajo desarrollado por los individuos con el fin de poder vivir en comunidad sin conflicto alguno. Aun así teniendo en cuenta que los atropellos de personas egocéntricas se considera origen de la sociedad definida.
Lucas Pérez Castejón

viernes, 14 de mayo de 2010

Los Trabajos y los Días: capítulo 26

Esta semana, hemos estado repasando el tema de los ensayos.
El viernes día 7 de Mayo, se realizó en la clase el ensayo para los alumnos que habían suspendido el segundo trimestre de la asignatura. Mientras tanto, los alumnos que sí habían aprobado, realizábamos otro ensayo bajo el título: Educación y sociedad.
El lunes día 10, se corrigieron en clase los ensayos realizados el martes de la semana anterior (Sentimientos y sociedad) y el efectuado el viernes.
El ensayo del martes lo corrigió Marina, mientras que el ensayo del viernes fue corregido por Lourdes.
Al mismo tiempo que se iban corrigiendo, el profesor comentaba los puntos que estaban bien y los que estaban mal, diciendo cómo debía realizarse correctamente.
Reflexión:
¿Existe la persona perfecta?
No; todo el mundo tiene algún defecto, por pequeño que sea.
La persona perfecta sería aquella que no tuviera ningún defecto ni en su físico ni en su comportamiento.
Sería algo similar a un Dios, pues no cometería jamás ninguna equivocación, es decir, todo lo que hiciese siempre sería adecuado.
Tal persona no existe, y es imposible que llegue a existir, de modo que jamás habrá ningún humano “perfecto” por el simple hecho de que si fuera perfecto ya no sería humano.
Sara Prieto Urbán

lunes, 19 de abril de 2010

Los Trabajos y los Días: capítulo 24

¡Hola a todos! Esta semana hemos llevado a cabo multitud de actividades, hemos hecho un debate sobre el capítulo de House. En este debate hemos llegado a conclusiones bastante interesantes como que es la compasión, que la definíamos como lástima que se siente hacia una persona y que nos impulsa a ayudarlo y a compartir con él su dolor. También si el amor es racional: se llegó  la conclusión que el amor sí es racional por el hecho de que hay motivos para amar a alguien. También debatimos sobre si es justo enamorarse de alguien. Para esta pregunta surgieron dos respuestas a) sí es justo cuando las dos personas están enamoradas y b) no es justo cuando el que se enamora lo hace de alguien que está manteniendo una relación con otra persona y se intenta interponer en la relación.
En esta semana también hemos empezado a estudiar al individuo dentro de la sociedad, estudiando en qué se basa la sociabilidad del ser humano y por qué existe, aparte de la armonía y la cooperación, la agresividad y la violencia.
También hemos estado intentando resolver un acertijo ideado por Einstein que según él solo el 2% de la población de la tierra sería capaz de resolverlo y en clase lo estuvimos haciendo y a los compañeros les salió, pero les salió una única solución buscando por internet encontré que hay tres soluciones posibles que cada vez van complicando mas él problema para el poseedor del pececito uno de ellos es el alemán,  así que ya sabéis, a pensar un rato más, porque faltan dos soluciones.
Me gustaría hacer una reflexión sobre la violencia en la sociedad, ¿para qué sirve la violencia? En mi opinión la violencia la usa la gente para sentirse superior a otra persona. Creen que con la violencia pueden conseguirlo todo más fácilmente, pero no es así. La violencia es el camino más difícil para conseguir algo, es más fácil obtener algo con un poco de empatía, si nos pusiéramos en el lugar de los demás nos daríamos cuenta de que nos gustaría más que nos pidieran algo con una sonrisa que con gritos, porque la violencia engendra más violencia con lo cual, si tu le gritas a alguien esa persona te responderá con otro grito, mientras que si le sonríes esa persona te sonreirá. Si no fomentamos ámbitos como el dialogo o la solidaridad el mundo se volverá un sitio en el que no tendrá cabida la felicidad sino solo habrá egoísmo y violencia. En conclusión no hagas lo que no quieras que te hagan.
Andrés López Albín

sábado, 10 de abril de 2010

Los Trabajos y los Días: capítulo 23

¡Hola de nuevo! En esta tercera evaluación que hemos comenzado, hemos empezado a tratar el amor y la libertad. Para ello Miguel nos ha ido proporcionando fichas con textos y actividades para que trabajásemos sobre el tema.

Uno de los días, realizamos un diálogo donde se presentó la pregunta:
¿Cuántos amores existen?
Como resultado, vimos las diferencias que existían entre el amor de pareja, familias y amigos. Hablamos sobre las pasiones y concluimos, en que entre los miembros de una familia, no existen dichas pasiones. También comentamos que el amor tiene fin y la respuesta que tendríamos si se nos presentara la situación de si es mejor matar a una persona desconocida o a un animal.

También, tratando estos temas, hemos aprendido los conceptos de afectos, impulsos y sus características, hemos tratado los sentimientos, las emociones, los celos y como se contrapone la razón y la pasión.
Para tratar estos conceptos hemos hecho actividades y las hemos puesto en común.

Como reflexión me gustaría tratar el tema de las pasiones, ya que es algo abstracto que nos descontrola y ¿no podemos hacer nada al respecto?

Definamos pasión como perturbación o afecto desordenado del ánimo provocado por algo o alguien. Bien, digamos que aparecerían dos puntos de vista distintos a la resolución de una pasión, estarían los que piensan que hay control sobre ellas utilizando la razón y los que piensan que por mucha razón que utilicemos, no las llegaríamos a controlar.
Pero ¿Qué podemos hacer cuando se nos presenta alguna de ellas en nuestra vida?

Pienso que lo primero que deberíamos hacer sería analizarla, pensar en si nos conviene y el resultado que tendría sobre nosotros si nos dejásemos llevar, que sería la forma mas cómoda y agradable de resolverla. Si el resultado no es conveniente, es cuando debemos pensar en apartarla, ser fríos y pensar en nosotros, ya que al fin y al cabo nos hará daño. Aquí estaríamos utilizando la razón como fuerza para vencerlas. Pongamos ejemplos de malas pasiones y como las afrontaríamos:
Un señor, es coleccionista de sellos y es muy apasionado a ellos y estaría dispuesto a pagar todo el dinero del mundo por un sello que necesita. Podría llegar a arruinarse, abandonar a sus seres queridos y todo ello por algo material, por un simple sello.
Podríamos utilizar esto mismo, con el típico ejemplo del enamorado, que se siente totalmente atraído y siente una gran pasión por una persona que realmente no le conviene.
Pienso que en estos casos, es bueno utilizar la razón como método para ‘’abrir los ojos’’y darse cuenta de lo que es más importante en nuestra vida. No podemos ser descontrolados por algo que aparentemente nos hace felices, pero que con el tiempo tomará repercusiones contra nosotros. En el momento que sentimos una pasión, es difícil parase a pensar, porque las pasiones suelen darnos felicidad y por lo tanto cegarnos. Por ello es bueno, usar la razón y si no hacer caso a personas de confianza que nos guían en ese momento.
Como conclusión, pienso que ya que las pasiones nos dan felicidad, mientras sean buenas y no tengas efectos dañinos con el paso del tiempo, es bueno dejarse llevar, y disfrutar de ellas. Pero si no van a ser convenientes, es bueno usar la razón e intentar vencerlas de la mejor manera posible.
No podemos evitar las pasiones, pero sí vencerlas.
Marta Jiménez Navarro

domingo, 21 de marzo de 2010

Problemas éticos actuales: la responsabilidad ecológica (2)

Busca información sobre los principales conflictos ecológicos que existen en la actualidad. Busca información sobre Greenpeace y expón sus principios y objetivos fundamentales, así como algunas de las acciones que realizan. Atendiendo a lo que conoces sobre la acción responsable, ¿en qué medida eres tú responsable de los problemas ecológicos actuales y futuros? Razona tu respuesta.
En la actualidad nos encontramos con muchos conflictos ecológicos, entre ellos, el que más perjuicios provoca mundialmente es el cambio climático. Esto se debe a la acumulación de gases de efecto invernadero (dióxido de carbono, óxido nitroso, ozono y los clorofluorurocarburos) en la atmósfera. Este fenómeno hace más notable las diferencias entre invierno y verano, creando un agujero en la capa de ozono, cuya función es protegernos de las radiaciones solares.
La pérdida de biodiversidad produce una disminución de variedad de especies, variabilidad genética y reducción de comunidades biológicas. De manera que si hay un cambio climático brusco será poco probable que sobrevivan distintos tipos de seres vivos.
Como estos dos ejemplos de situaciones actuales son de origen antropocéntrico surgen movimientos de personas en contra de los desastres que causamos, Greenpeace es la más conocida y la que más afiliados tiene. Ahora hablaré de esta fundación.
Greenpeace (palabra que procede del inglés, green: verde, y peace: paz) es una organización no gubernamental, cuyo objetivo es proteger y defender el medio ambiente, fundamentalmente en aquellos puntos del planeta en los que se comenten atentados contra la naturaleza. Se encarga de hacer campañas para detener el cambio climático, proteger la biodiversidad, para la no utilización de transgénicos, disminuir la contaminación, y acabar con el uso de la energía nuclear y las armas.
El movimiento ecologista nació en 1971 de forma espontánea. Un grupo de activistas nucleares canadienses, y objetores de conciencia estadounidenses que se habían refugiado en Canadá para no participar en la guerra de Vietnam, formaron una pequeña organización que protestaba contra las pruebas nucleares que los Estados Unidos llevaban a cabo en el archipiélago de Alaska, como esa zona es sísmicamente inestable, dichas pruebas podían provocar un maremoto. Mediante esta denuncia se manifestaron decenas de personas que consiguieron que no se hicieran más pruebas nucleares allí. 
Esta fundación busca la notoriedad en prensa para llamar la atención y mover a más personas.
En España, en el 2006, Greenpeace puso en marcha las energías renovables, ya que nuestro país es el más afectado por el cambio climático en Europa. Otro ejemplo de las acciones de esta organización es el programa educativo de la defensa de los bosques primarios, que cosiste en hacer prácticas cotidianas respetuosas con los recursos forestales más importantes.
Todavía queda mucho por hacer porque el cambio climático sigue siendo preocupante, se sigue talando los árboles de nuestros bosques y continuaremos empeorando la situación si no hacemos nada, por ello, todos debemos colaborar. Somos responsables de estas catástrofes, y ya es hora de cuidar  la Tierra.
Yo también soy responsable, ya que está en mis manos reciclar, ahorrar agua, no malgastar energía… Como intento contaminar siempre lo menos posible soy menos responsable que el que se pasa el tiempo contaminando. En mi opinión, mi deber también es decirles a todos que no contaminen, que gastan energía y que hay formas de ayudar al medio ambiente. El secreto está en dejar la naturaleza tal y como nos la encontramos, para que todos podamos gozar del lujo de ver el paisaje limpio, sin contaminación. Si para ello tenemos que “sacrificarnos” un poco, lo hacemos, porque no es justo destruir el medio y hacer imposible la vida a nuestros sucesores.
Marta Fernández Regaña

domingo, 14 de marzo de 2010

Problemas éticos actuales: la responsabilidad ecológica

Busca información sobre los principales conflictos ecológicos que existen en la actualidad. Busca información sobre Adena y expón sus principios y objetivos fundamentales, así como algunas de las acciones que realizan. Atendiendo a lo que conoces sobre la acción responsable, ¿en qué medida eres tú responsable de los problemas ecológicos actuales y futuros? Razona tu respuesta.

     * Los principales conflictos ecológicos que existen en la actualidad son:
     -Cambio climático: Se produce por el aumento de los gases de efecto invernadero ,como cosecuencia de las actividades humanas este gas esta en aumento. Se preve consecuencias, como la subida del nivel del mar ,el incremento de los episodios de lluvias extremas, inundaciones y sequías, además de cambios en la distribución de las especies, que producirán a su vez la alteración de la producción, naturaleza y calidad de los recursos alimentarios.
    -Destrucción de la capa de ozono: Protege de la radiación ultravioleta, provocará un aumento de los cánceres de piel y mutaciones genéticas en los seres vivos, sobre todo en las latitudes altas.
    -Perdida de biodiversidad: Gran número de especies están desapareciendo y la velocidad a la que ésto ocurre es mucho más rápida que en el pasado. Esta perdida en un ecosistema pueden afectar eventualmente a todas las criaturas vivientes. Muchos bosques se han desvanecidos en poco tiempo por ser usados en cultivos abusivos y parte de ellos se han convertido en tierras de poca calidad, improductivas, cuando las tierras eran bosques nativos capaces de capturar una cantidad enorme de carbono del aire de la atmósfera.Ésto último es la conocida DEFORESTACIÓN.
     -Contaminación:Sustancias y formas de energía actuales están provocando los grandes daños y desequilibrios anteriormente nombrados que pueden llegar a ser irreversibles en nuestro ecosistema, en el medio físico y en los seres vivos.Es una alteración negativa del estado natural del medio ambiente y se genera como consecuencia de la actividad humana. Los agentes contaminantes tienen relación con el crecimiento de la población y el consumo ,al aumentar éstos, la cotaminación también lo hace. En la actualidad hay una gran contaminación de agua ,aire y tierra que afecta a toda la especies del planeta.
    *Adena es una de las mayores y más eficaces organizaciones internacionales independientes dedicadas a la conservación de la naturaleza.
   *Sus principios son:
   -Ser una organización global, independiente, multicultural y apolítica.
   -Utilizar la mejor información y recursos científicos disponibles para abordar todos los temas medioambientales que nos afectan.
   -Buscar el diálogo con todos los sectores sociales y evitar conflictos innecesarios.
  -Ofrecer soluciones concretas de conservación a través de la combinación de proyectos, iniciativas políticas y educación.
  -Implicar a las comunidades locales en la planificación y ejecución de sus programas, respetando sus necesidades culturales y económicas.
  -Esforzarse en costruir alianzas con empresas, gobiernos, otras organizaciones y población local para realzar la efectividad de WWF.
 -Desarrollar sus actividades de manera efectiva en términos de costes y aplicar los fondos de sus donantes de forma transparente.
  *Sus objetivos son:
  -Conservar la biodiversidad biológica mundial.
  -Asegurar que el uso de los recursos naturales renovables sea sostenible.
  -Promover la reducción de la contaminación y el consumo desmedido.
  *Para ello realizan la reforestación de bosques plantando miles de árboles cada año en zonas que han sido incendiadas,realizan campañas de sensibilización e información sobre el problema y la necesidad de actuar para combatir el cambio climático, negocian con las administracciones para que establezcan medidas efectivas contra este cambio,
   interviene en los procesos de participación pública relacionados con grandes programas estratégicos de infraestructuras o bien con proyectos concretos que pueden afectar a la conservación de la biodiversidad ,manifestaciones y muchas cosas más.
    *¿En qué medida soy responsable de los problemas ecológicos actuales y futuros?
    Soy responsable porque el hecho de ir en coche continuamente, de utilizar la luz y la electricidad en mi vida cotidiana, el no reciclar y otras muchas acciones diarias forman parte en mayor o menor medida del daño al que se esta viendo afectado nuestro planeta.
   Soy responsable porque aunque por muchos medios he oído cuales son las consecuencias previstas, yo libre y consciente de mis acciones no he optado por contribuir a la reducción del consumo energético y la reducción de la contaminación.
  Además no basta con el simple hecho de reciclar y gastar menor energía, sino que hay que ayudar como Adena plantando árboles en donde ha habido incendios,concienciando a los demás,manifestándonos y haciendo todo  lo posible por contribuir  a que ésta crisis medio ambiental que sufrimos no siga, debemos luchar,¡todos juntos podemos!. Así conseguiremos dejar a los que vienen, el planeta más o menos como lo hemos encontrado nosotros, para que ellos disfruten también de la naturaleza porque tienen ese derecho. Debemos por otra parte la especie humana regularnos en número, porque lo que ocurre si lo pensamos bien es que nos estamos convirtiendo en una plaga.Como tenemos ausencia de predadores, sólo tenemos enfermedades que disminuyen por nuestro desarrollo, por el momento podemos encontrar en nuestro ambiente recursos, pero estos no controlan la sobrepoblación. Una abundante oferta de recursos puede producir una explosión demográfica que termine con más individuos de los que se puede soportar. En este caso el hambre, la sed o la competición violenta (guerras) por escasos recursos puede reducir la población o terminar con la destrucción de nuestra especie.Gracias a este trabajo me dado cuenta de que debemos de hacer algo para asegurar el futuro global y es cuestión de empezar ya.

Marina Fagés Pérez