viernes, 26 de febrero de 2010

Los Trabajos y los Días: capítulo 20

¡Hola a todos! Esta semana me toca a mí realizar el trabajo del blog y, aunque ha habido clases muy variadas y distintas respecto a lo que hacemos normalmente, intentaré resumirlo y contarlo lo mejor posible.
Comenzamos con el primer día donde retomamos la clase anterior en la que hicimos una práctica para el examen próximo, este día corregimos dicho ensayo con una muestra que nos trajo Miguel a clase y que nos dejó impresionados, aunque alegó que no deberíamos tomarlo como referencia ya que se trataba de un ensayo hecho por él y al cual no podríamos acceder aun ya que no poseemos tanto nivel. Corregimos nuestros ensayos fijándonos únicamente en la estructura y utilizamos el resto de la hora para empezar con las teorías filosóficas de ética.
Mediante diapositivas nos explicó que hay cuatro preguntas fundamentales que las engloban:
-¿Quién puede decirme que es lo que debo hacer?
-¿Qué debo hacer?
-¿Qué es lo correcto?
-¿Puedo conocer lo que es correcto y el deber?
Cada pregunta contiene dos ‘’respuestas’’ y cada dilema moral podrá pertenecer únicamente a una de ellas teniendo como máximo cuatro, una por cada pregunta. Así, la primera pregunta podría ser autónoma o heterónoma pero nunca las dos. Y a su vez, estas ‘’respuestas’’ son las pertenecientes a las distintas teorías éticas. Por ejemplo, si es autónoma, la teoría que lo defiende es el formalismo, pero si es heterónoma puede ser el estoicismo, el intelectualismo…
Una vez sabido esto nos mandó ejercicios para practicar las nueve teorías éticas (Intelectualismo, Eudemonismo, Hedonismo, Estoicismo, Iusnaturalismo, Formalismo, Emotivismo, Utilitarismo y la ética discursiva)
Al día siguiente tomamos un pequeño cambio y Miguel nos puso un video de House sobre la responsabilidad, tema que ya vimos anteriormente. Copiamos unas preguntas referentes al video y comenzamos a verlo. En este capítulo, Chase, un médico, tuvo un despiste con su paciente y por ello y tras unas causas remotas a él, la paciente acaba muriendo. Con esto, Miguel nos planteaba el dilema de si Chase era responsable de la muerte de la paciente.
Finalmente, al día siguiente, recordamos en clase el video y, mas tarde por grupos de tres y cuatro, nos pusimos a responder a las preguntas sobre el video.
Sentimientos y acciones. En un principio no parecen tener mucho que ver pero esta semana hemos podido apreciar una amplia relación entre ambos términos con el dilema moral del doctor Chase. Así pues formulo mi pregunta: ¿Nuestras acciones pueden verse modificadas por nuestros sentimientos? En un principio pienso que sí. Como hemos podido ver (pongo otra vez de ejemplo el video) por un sentimiento como fue el amor de un hijo a su padre, y ante la noticia de que este había muerto, se produjo un cambio en las acciones que debería haber realizado el doctor. Aquí podemos ver como un sentimiento impidió que se realizara una acción, hecho que confirma mi teoría.
Sin embargo estamos abarcando un significado muy amplio del término acción. Si concretamos más y nos centramos en el significado filosófico, ya todo esto pertenecería a la acción humana y esto correspondería a los actos, conscientes y voluntarios de un agente. Así, una persona que pensara al contrario que yo podría decir que, en el ejemplo anterior, el doctor Chase no estaba realizando un acto consiente y voluntario por lo que no se vería afectado por los sentimientos.
Finalmente, veo que mi respuesta inicial es correcta aunque sólo si hablamos de acción fuera de la filosofía. Dentro de ella las acciones serán concientes y por lo tanto no verán afectadas por los sentimientos ya que una vez que lo sean dejaran de ser acciones humanas.

Sergio Féito Sabaté

sábado, 20 de febrero de 2010

Los Trabajos y los Días: capítulo 19

Esta semana de Filosofía se nos ha hecho más corta ya que Miguel, nuestro profesor, tuvo que ausentarse a la clase del martes por cuestiones personales. El viernes empezamos la clase recordando la anterior e hicimos unos ejercicios acerca del dilema de Heinz que trataba del dilema que suponía robar un medicamento muy caro pero necesario. Tuvimos que decir lo que nosotros haríamos en la situación del protagonista del relato y clasificamos nuestra justificación y otras más según los seis estadios de maduración moral que estableció Lawrence Kohlberg. El lunes aparcamos un poco la clase anterior e hicimos una prueba de ensayo la cual tenía como tema “El Desarrollo Moral y los Valores” en vista al ensayo próximo que tengamos que hacer.
Reflexión: Mi reflexión de hoy trata acerca la belleza.Según nuestra querida Real Academia Española, esa que os resuelve tantas dudas, es una propiedad de las cosas que hace amarlas, pero pregunto yo: ¿Quién o qué determina quién es poseedor/a de ella?
Desde luego es algo que nunca ha estado del todo claro, ¿no?. Siempre ha sido algo que se ha tenido en cuenta ya que, como su definición dice, es una propiedad que hace que nos amen, y por tanto, que hace que estén cerca de nosotros que es lo que queremos, no quedarnos solos.
Yo pienso que no hay exactamente algo fijo que determine si poseemos esa propiedad o no, ya que la belleza depende en gran parte del gusto que tenga aquella persona que te esté mirando, que te esté valorando, etc y como dice esa frase célebre: “para gustos colores”. Es algo demasiado relativo y que varía de una persona a otra, por ejemplo para mi una chica puede ser más bella que otra y sin embargo el que tengo al lado tiene un pensamiento totalmente distinto al mío. Se puede decir que hay unos esquemas generales implantados en la sociedad llamados moda, tendencia... y que fijan más o menos el concepto de belleza en distintos ámbitos, pero aun así hay quienes rompen esos esquemas y piensan diferente de los demás. Además no solo existe una belleza exterior sino también interior, lo que hace que la belleza sea aún más relativa.
 ¿Quién o qué determina que alguien posee belleza? Realmente creo que nada ni nadie.
José Manuel Cortés Chaín

Los Trabajos y los Días: capítulo 18

Esta semana en clase Miguel Ángel nos  ha dictado unas actividades para que sigamos trabajando en el documento, muchas de las cosas que nos han aparecido en estas cuestiones ya las habíamos planteado en el dialogo. Voy a realizar un esquema de los nuevos contenidos.
DE LA ACCION LIBRE A LA ACCION MORAL: Cuando el sujeto decide estar de acuerdo con las normas asumidas, actúa correctamente (es moral;  cuando decide libremente saltárselas, actúa incorrectamente (es inmoral), lo que puede hacer es dejar de actuar en el marco de ese código normativo (ya sea acatándolo o violándolo), es decir, lo que puede hacer es ser moral.
DEFINICION DE MORAL:
Como contenido: Tiene el mismo sentido  que su significado etimológico. Es el código de las normas que regulan la acción individual y colectiva que se considera correcta.
Como estructura: la naturaleza del ser humano le convierte en el único ser moral que existe y le determina inevitablemente a serlo, ya que tiene la posibilidad y la obligación de escoger, y siempre de acuerdo con las normas asumidas o en contra de ellas.
Como hábitos: tendencias a actuar de un determinado modo ante situaciones similares.
Como carácter: el conjunto de hábitos de una persona, los rasgos que la distinguen de otros.
Aunque nacemos con  unas predisposiciones determinadas concretas, nuestro carácter se forma por la repetición de acciones similares.
Conversión: una sola acción emblemática y decisiva provoca un breve cambio de carácter. El carácter se hace con nuestra libre voluntad día a día, por eso somos responsables de él. Una vez formado nuestro carácter condiciona nuestras acciones, por eso decimos que el carácter es la base de nuestra naturaleza moral.
LAS NORMAS MORALES
Tienen:
Dimensión social: códigos de normas que regula la forma de actuación y relación de una comunidad. Estas normas  pueden estar implícitas o explícitas.
Dimensión personal: convicción interior del sujeto. La conciencia moral es la instancia que asimila y asume estas normas:
Norma: regla que establece como debemos actuar para adecuarnos a lo que pensamos que es preferible, es decir, a lo que creemos que debería ser. Hay grandes diferencias entre lo que es y lo que debería ser. La norma y la obligación surgen de la libertad que nos permite acatar o desentendernos de lo que ésta nos manda.
El día 9 corregimos las actividades del día anterior, luego el profesor  nos diferencio los tipos de normas que existen  y nos ha explicado que la evolución biológica no es igual que la evolución de la madurez de la persona, ya que no se tiene la misma madurez por muy mayor de edad que sea. Existen 3 tipos de madurez más o menos diferenciadas: la preconvencional, sus subniveles, egocentrismo e individualismo, se caracteriza porque justifica sus acciones diciendo que ha hecho algo de una forma por interés propio, el convencional, sus subniveles son el gregarismo y comunitarismo, estos individúan justifican sus acciones diciendo que las realizan porque así también lo hacen un grupo está en acción o la sociedad en general y por último el posconvencional, sus subniveles son el relativismo y el universalismo, justifican sus acciones basándose en valores. 

REFLEXION: ¿Qué es más importante la persona o la norma?
En mi opinión es más importante una persona que una norma, pues las normas estas hechas por y para las personas, puesto que las normas si no existen las personas carecen de sentidos. En función del tipo de norma esta tendrán mas importancia en la vida de las personas, porque no es lo mismo una ordenanza municipal que regula la colocación de un aparato de aire acondicionado en la fachada  de un piso a una norma que regula la seguridad ciudadana. Un ejemplo una persona que roba por necesidad, ¿Qué es más importante cumplir la norma o no pasar hambre? Pues en mi opinión es más importante que esa persona no pase hambre, puesto que es un derecho que todo el mundo pueda comer. Ahora mi pregunta es: ¿Qué pasaría si la necesidad de comer de la gente les indujeran a robarnos a nosotros? ¿Qué es más importante la norma o el derecho a la persona? Personalmente si me robasen a mí  y fuese una persona  que no tiene nada para comer no me importaría , pues estaría ayudando a una persona, siempre cuando esta persona pase hambre de verdad y no sea por enriquecerse.
¿Qué harían ustedes?

Lourdes Castaño Torres

lunes, 15 de febrero de 2010

Skinner, libertad y responsabilidad

Skinner fue un autor que defendía el desarrollo de la filosofía radical, y el comportamiento aplicado. Su teoría sobre el comportamiento en los animales y en los seres humanos está basado en el condicionamiento operante: el organismo está en proceso de operar sobre el ambiente, es decir, que está irrumpiendo constantemente, haciendo lo que hace.
Para elaborar esta teoría, Skinner recurrió al siguiente método: en una caja especial (llamada de hecho, caja de Skinner) introdujo una rata. La caja tenía un pedal o una palanca, de tal modo que cuando el animal lo accionaba, le proporcionaba, por ejemplo, una bolita de comida. Realizó las siguientes variantes:
-Una vez que la rata sabe que si acciona la palanca obtiene comida, le retiró esta. El animal, tras varios intentos sin resultado, dejará de accionar la palanca. Llamó a esta reacción “extinción del condicionamiento operante”
-Si después de un tiempo se le vuelve a proporcionar el alimento a la rata por accionar la palanca, la costumbre volverá con más rapidez que al principio.
Su hipótesis sobre el conductismo continúa en su obra “Walden Dos”, un libro que trata sobre una utopía, tomando como referencia la obra titulada “Walden” de Henry David Thoreau.
En su libro, Skinner nos muestra una sociedad construida siguiendo su modelo del conductismo, explicando cada uno de los métodos realizados para condicionar a la gente: sus ideales en cuanto al aprendizaje; a la formación de una sociedad sin envidias, sin maldad, sin enfrentamientos; a una forma de gobierno que nada tiene que ver con las formas de gobierno de nuestros países, todo ello desde el punto de vista conductista.
El creador de esta comunidad utópica de éxito, donde todos sus miembros son felices, trabajan cuatro horas al día como máximo y pueden dedicar el tiempo restante a hacer lo que cada quien quiera hacer con su tiempo disponible, no tienen mucha preocupación por sus hijos, ya que toda la comunidad cuida de ellos.
Comunidad que se acerca a la ideología de una utopía, en esta comunidad los problemas son resueltos a través de la aplicación de la ciencia, la novela explica el funcionamiento de tal comunidad en detalle, explicando ciertos sistemas que son una mejora sobre los sistemas usados en las comunidades y sociedades actuales. A lo largo del libro aparecen y se citan numerosos temas de gran importancia, como son las emociones y el trabajo.
El objetivo principal de la comunidad de Walden Dos es que cada miembro sea feliz como un individuo mientras funciona como parte de un colectivo. Sociedad bastante ociosa por tanto y, desde luego, llama la atención el ritmo de vida cotidiana que llevan.
Esta obra sufrió fuertes críticas, debido a que sus ideas alejaban nuestra libertad y nuestra dignidad. Skinner respondió a la ola de críticas con otro libro llamado “Más Allá de la Libertad y la Dignidad” . Aquí pregunta: ¿Qué queremos decir cuando decimos que queremos ser libres?. Con frecuencia queremos decir que no queremos estar en una sociedad que nos castigue por hacer lo que queremos hacer. Bien ¬ los estímulos adversos no funcionan muy bien, por tanto, ¡tirémoslos! - , entonces solo usaremos refuerzos para “controlar” la sociedad. Y si escogemos los refuerzos correctos, nos sentiremos libres, ya que ¡haremos lo que creamos que debemos hacer!.
Lo mismo para la dignidad. Cuando decimos “murió con dignidad”, ¿qué queremos decir?. Que mantuvo sus “buenos comportamientos” sin aparentes motivos ulteriores. De hecho, mantuvo su dignidad dado que su historial de refuerzos le condujo a considerar el comportarse de esa manera “digna” como algo más reforzante que montar una escena.
El malo hace lo malo porque lo malo es compensado. El bueno hace lo bueno porque su bondad es recompensada. No existe una verdadera libertad o dignidad. Actualmente, nuestros refuerzos para los comportamientos malos y buenos son caóticos y están fuera de nuestro control; es una cuestión de tener mala o buena suerte en nuestra “elección” de padres, profesores, parejas y otras influencias. Mejor tomemos control, como sociedad, y diseñemos nuestra cultura de tal forma que lo bueno sea recompensado y lo malo se extinga.

No estoy muy de acuerdo con los ideales de Skinner: el proponía una utopía basada en el control y en el “entrenamiento” de las personas para que la sociedad funcionara bien. Por este modo, por mucho que el autor defendiera este punto de vista, yo considero que el precio a pagar para conseguir esa utopía es nuestra libertad: es cierto que “creeremos” tomar decisiones libres, pero no lo serán, pues habrán sido influenciadas por nuestro previo aprendizaje.
Para marcar más este hecho, se cree que Skinner llegó a experimentar con su propia hija, metiéndola en una caja de Skinner. Quizás la niña fuera feliz en el futuro, pero ya no sería libre, o al menos no completamente libre, pues aún quedarán en ella los rescoldos fruto del experimento.
Sara Prieto Urban

Razón y pasión en Hume

David Hume fue un gran filosofo  de Escocia de siglo 15 que nos aporto ideas que hoy en día se siguen cuestionando entre los grandes filósofos existentes. Aparte de sus ideas fundamentales nos aporto grandes obras históricas como la historia de Gran Bretaña.
La idea básica de Hume es que no podemos imaginar un sentimiento , idea … sin haberla vivido anteriormente. Es decir las personas no tiene ideas son simplemente copias de antiguas impresiones antes vividas, todo esto lo enlazo con el escepticismo , es decir, la persona que no cree en nada objetivo ya que todo en la vida era subjetivo . Esta actitud se solucionaría muchos problemas en el tema de la sociedad ya que para ellos no existía una idea fija. Por lo cual todo lo creíble derivaba de un impresionismo. Hume escribió un ensayo titulado : investigación sobre los principios de la moral. En esta obra se recoge la idea de Hume sobre la moral y como esta debería de operar a la hora de elegir una opción sobre otra. El llegó a la conclusión de que la mayoría de las conductas las realizamos en torno a la utilidad pública. Es decir para seleccionar una idea nos basamos principalmente en los sentimientos, interés y ciudadanía.
Para encontrar repuesta a cualquiera decisión , debemos profundizar en nuestros sentimiento ya que son gustos y comodidades que creamos los humanos. Con esta teoría escribió un libro exponiendo sus ideas sobre la existencia de dios y los sentimientos de terror e ignorancia en que se basa la religiosidad.

Yo estoy en acuerdo con varios puntos de su teoría , ya que también opino que los sentimientos juegan un papel muy importante a la hora de elegir entre dos o mas opciones.
También comparto su punto de vista en el tema de la religiosidad ya que mi teoría sobre dicho tema es que los sentimientos son capaces de aferrarse a una creencia. En cambio los humanos no debemos guiarnos por nuestros impulsos , ya que algunas veces son tan fuertes que nos pueden llevar a hacer verdaderas locuras como quitarle la vida a una persona , al estar poseído por la rabia, venganza … de todo esto saco un conclusión común y lógica y no es más que saber dejar a los sentimiento en segundo plano pero a la vez teniéndolos en cuenta en todas las pequeñas y grandes decisiones de nuestra vida.
Lucas Pérez Castejón

La elección virtuosa: Aristóteles

Aristóteles se ha significado como uno de los filósofos más importantes de todos los tiempos y ha sido uno de los pilares del pensamiento occidental. Sus obras, escritas hace más de dos mil trescientos años, siguen ejerciendo una influencia notable sobre innumerables pensadores contemporáneos y continúan siendo objeto de estudio por parte de múltiples especialistas. La filosofía de Aristóteles constituye, junto a la de su maestro Platón, el legado más importante del pensamiento de la Grecia antigua.
Pese a ser discípulo de Platón, Aristóteles se distanció de las posiciones idealistas, para elaborar un pensamiento de carácter naturalista y realista. Frente a la separación radical entre el mundo sensible y el mundo inteligible planteada por las doctrinas platónicas, defendió la posibilidad de aprehender la realidad a partir de la experiencia. Así pues, en contra de las tesis de su maestro, consideró que las ideas o conceptos universales no deben separarse de las cosas, sino que estaban inmersos ellas, como forma específica a la materia. Por estos motivos, otorgó gran importancia a los estudios científicos y a la observación de la naturaleza. Sin embargo, las preocupaciones de Aristóteles no se dirigieron únicamente al estudio especulativo de las cosas y sus causas, sino que también se centraron en cuestiones de lógica formal, moral, política y estética. De acuerdo con las fuentes antiguas, el filósofo griego escribió 170 obras, aunque sólo 30 se han conservado hasta nuestros días.
Durante mucho tiempo, el pensamiento aristotélico se vio eclipsado por el prestigio de las doctrinas de Platón. En época de la Roma cristianizada, el naturalismo y el realismo de Aristóteles eran despreciados y se privilegiaban las lecturas neoplatónicas de Plotino y Beocio. Debido al espiritualismo que caracterizó al pensamiento medieval, las doctrinas de Platón gozaron de preeminencia hasta el siglo XII.
Aristóteles distingue dos tipos de virtudes: dianoéticas (propias del intelecto) y éticas (propias de la voluntad). Hay que destacar que la ética de Aristóteles huye en todo momento del intelectualismo moral de Sócrates y Platón: para hacer el bien no basta con saber, con conocer, sino que es necesario querer hacerlo. Inteligencia y voluntad deben colaborar en su justa medida, pues para Aristóteles el ser humano es una inteligencia deseante o un deseo inteligente. Estas dos partes esenciales del ser humano, inteligencia y voluntad, son combinadas de un modo adecuado por el hombre prudente, que es el ejemplo al que nos remite Aristóteles para explicar qué es la virtud, precisamente porque el prudente es que el elige bien (sabe elegir, virtud intelectual) y lleva a cabo esa acción elegida. La prudencia se convierte en una de las virtudes más importantes de la Ética a Nicómaco. Se define en los siguientes términos: “modo de ser verdadero, racional y práctico, respeto a lo que es bueno para el hombre”. El prudente es capaz de determinar qué es lo verdadero en un doble plano: teórico (racional) y práctico (voluntad). El prudente es el que toma las decisiones adecuadas en el momento adecuado. Evidentemente, llegar a ser prudente es tarea para toda una vida, y requiere acumular mucha experiencia y errores.
Aristóteles se plantea diferentes estilos de vida, y se pregunta cuál es el que más nos acerca a la felicidad: así hay quien vive pendiente de los placeres, de las riquezas, o los honores y la fama. Para Aristóteles ninguno de estos estilos de vida pueden calificarse de felices: todos ellos están sujetos a los vaivenes de la fortuna. Las riquezas, la fama o los honores se van de la misma forma que llegan, son tan efímeros como los placeres, permanentemente amenazados por la enfermedad o por el envejecimiento propio de la vida. Por eso dice Aristóteles que la forma de vida feliz es aquella en la que el ser humano desarrolla sus capacidades propias: la vida teórica. Si el logos diferencia al hombre del resto de animales, podremos llamar feliz a aquel ser humano que viva según el lógos, entendido en un sentido amplio (palabra, pensamiento, razón…) Sólo la vida teorética es una vida autárquica. El hombre que disfruta con el conocimiento no necesita de nada más y por ello, nada nos impide llamar feliz al hombre virtuoso, que lleva una vida teórica y que cuenta además con los suficientes bienes externos (salud, alimentos, vestido, cobijo…).

Carlos Navarro Molina

Hobbes y las acciones voluntarias

Thomas Hobbes nació el 5 de abril de 1588 y murió el 4 de diciembre de 1679. Fue un gran filósofo inglés que se centraba sobre todo en la filosofía política, escribió un libro llamado Leviatán que trata sobre la naturaleza humana y como se organiza la sociedad.
Para Hobbes las acciones voluntarias son una variedad de “mociones animales”, que denomina esfuerzos o actitud para actuar de determinada manera. Los tipos más importantes de esfuerzos son los deseos o apetitos que nos mueven a perseguir ciertos objetivos que consideramos “buenos”, y las aversiones que nos mueven a evitar ciertos objetivos que consideramos “malos”. No solamente nuestra conducta está determinada por los esfuerzos sino que las evaluaciones que hacemos día a día también están determinas por ellos. Ya que cuando observamos algo y lo evaluamos decidimos si es “bueno”, “malo” o “indiferente”, estas observaciones las hacemos en base de nuestros deseos y aversiones.
Para Hobbes los valores que puede tomar cada objeto puede variar en determinado momento, si ahora el objeto es “bueno” y “útil” para ti, después puede ser “malo” o “indiferente”, así deja de ser un deseo para individuo y pasa ser una aversión para individuo.
Yo estoy de acuerdo con la teoría de Thomas Hobbes porque para mí es verdad que en un determinado momento un objeto que anhelamos pase a sernos indiferente o malo, porque lo hemos observado, pensado o ya simplemente no nos es útil o beneficioso después de haberlo conseguido. En mi opinión Hobbes es determinista ya que nuestras acciones están determinadas por nuestros deseos y aversiones.
Andrés López Albín

Libertad y Voluntad en Descartes


René Descartes 1596-1650 nació en Francia y estudió filosofía, medicina y derecho.
Vivió en una época importante en varios aspectos:
•    En el campo político, el siglo XVII fue una época de absolutismo político, con Europa liderada por Francia, Inglaterra y España de manos de la burguesía.
•    En el campo científico, con un nuevo método científico basado en las matemáticas como lenguaje del mundo. Como aportación importante, Descartes inventa los ejes cartesianos.
En el campo filosófico, se dieron 2 movimientos:
•    Racionalismo: La razón es capaz de producir conocimientos innatos por sí sola, no procedentes de la experiencia. Se basa en el método deductivo.
•    Empirismo: Los conocimientos provienen de la experiencia, la razón no produce nada. Se basa en el método inductivo.
La obra de Descartes se caracteriza porque su pensamiento no cambia, sólo lo depura cada vez más. Destacan el “Tratado del mundo”, el “Tratado del hombre”, y sobre todo, las “Meditaciones metafísicas”, en cuyo prólogo publicó el “El Discurso del método”.
LIBERTAD
Libertad: es la capacidad que tiene la voluntad para elegir lo que el entendimiento propone como bueno y verdadero. Por tanto, es sometimiento de la voluntad al entendimiento, a la razón
Descartes persigue la felicidad, basando el uso de la libertad en la razón. Hay dos tipos de libertad:
o    Libertad corporal, que se manifiesta en las pasiones que pueden afectar al alma, proviniendo del cuerpo. El alma, a través de la razón, tiene que impedir ser arrastrada por las pasiones.
o    Libertad de entendimiento y la voluntad; esta voluntad es la que posibilita la libertad.
    Características de la libertad.
o    Su existencia es indudable, evidente e innata.
o    Es la perfección fundamental.
o    Nos permite ser dueños de la naturaleza y de nuestras acciones.
    Reflexión sobre la voluntad según Descartes:
Descartes parece dejar de lado un poco todas sus demostraciones basadas en Dios y distingue dos modos de pensar posibles: la percepción del entendimiento y la operación de la voluntad.
Sentir, imaginar y el puro entender son diversos modos de percibir, mientras que desear, rehusar, afirmar, son modos del querer.
El error, y aquí Descartes contiende con los escépticos, nunca se halla a la percepción, sino en todo caso en el juicio hecho sobre una percepción, pues en el juzgar se requiere tanto el entendimiento como la voluntad.  El problema surge porque la voluntad se extiende a allá del entendimiento, pues en cierto modo es infinita, mientras que nuestro entendimiento, al ser creado, es finito.
Conviene recordar, no obstante, que la mayor perfección del hombre consiste en el obrar libre, por lo que seamos nosotros la causa de nuestros errores y no Dios . Vuelve a insistir Descartes en que el libre arbitrio es evidente de por sí y remite a lo dicho anteriormente.
Sí estoy de acuerdo con Descartes aunque hay algunos matices en los que pienso un poco distinto. Por ejemplo, pienso que la voluntad no es totalmente infinita ya que si se define como esfuerzo para conseguir algo puede decaer, al poner nosotros imposibilidades o que nos las pongan circunstancias del exterior y por ello que decaiga la voluntad. En cambio el entendimiento si es finito, ya que nosotros somos los que nos ponemos los límites y las cosas que no sabemos explicar las asociamos con lo espiritual para poder llegar a entenderlas de algún modo.
De todas formas pienso que nada es infinito que todo termina acabando, tanto nuestro entendimiento como nuestra voluntad, solo dura el tiempo que nosotros poseamos, todo depende de las circunstancias que lo hagan o no durar más o menos tiempo.
Marta Jiménez Navarro