lunes, 30 de noviembre de 2009

¿Qué papel juega cada persona en la sociedad?

Hoy estamos de enhorabuena. El curso de 1º BCT inaugura la sección Filofoto
idea que, como sabes hemos tomado de los compañeros del IES JR BENAPRÉS
(Sitges). Marta Jiménez abre la puerta de la problematización filosófica con
imágenes. Espera vuestras reflexiones en los comentarios.








sábado, 21 de noviembre de 2009

Los Trabajos y los Días (09)


Esta semana hemos trabajado sobre la razón. El primer día hicimos un dialogo en el que una parte de la clase eran los que dialogaban y la otra los periodistas, es decir, los que apuntaban la información y opinaban sobre ello en el cuaderno;
la pregunta es la siguiente:

¿Quién tiene la razón?

- Sergio contestó: si son verdaderas tenemos razón si no, no.

- Marta contestó: cuando tienes razón siempre tiene que haber alguien que te dé la razón porque tu mismo no te la puedes dar porque entra en duda.

- José M. contestó: las buenas razones son las que te convencen.

-Enrique contestó: su idea es que refuerza otra idea.

También nos ha dado el profesor unas fotocopias y nos hemos puesto en grupo por lo cual hemos tenido que hacer una serie de actividades, también sobre la razón, las actividades trata sobre la función informativa, expresiva, directiva y por último argumentativa.
Yo voy a hablar sobre el aborto. ¿Deberíamos estar en contra del aborto? yo pienso que sí.
Yo pienso que el aborto es algo que no se debe hacer, sea cual sea el motivo de la madre atenta contra el derecho de la vida de un ser que no tiene culpa de nada, porque hoy en día hay muchos métodos para no quedarse embarazada y si esa persona no quiere quedar embarazada simplemente tiene que utilizar métodos, yo pienso que la que se queda embarazada es porque quiere.
Mª Victoria Rodríguez Infante

jueves, 19 de noviembre de 2009

Día Mundial de la Filosofía 2009


Este año la celebración internacional del Día Mundial de la Filosofía 2009 tendrá lugar en Moscú y en San Petersburgo del 16 al 19 de noviembre de 2009.
Filósofos, estudiantes, periodistas, académicos, diplomáticos y otros apasionados de la filosofía se reunirán en Moscú y en San Petersburgo para discutir sobre “La Filosofía en el Dialogo de las Culturas” – un tema seleccionado con fines a promover la difusión de la filosofía y sus tradiciones.
Se tratarán temas actuales como liberarse de los estereotipos de la historia de la filosofía, la necesidad del diálogo de diferentes racionalidades, la identidad cultural propia en la era de la mundialización, las imágenes filosóficas del ser humano, los desafíos tecnológicos del siglo XXI, los valores y diálogo cultural, la Filosofía para niños y la enseñanza de la filosofía en un contexto multicultural.
Esta celebración ha provocado siempre mucho entusiasmo, desde su nacimiento en el 2002 como Día de la Filosofía de la UNESCO, y sobre todo desde su institucionalización en el 2005 como Día Mundial de la Filosofía. Su objetivo es acercar la filosofía a todo el mundo, y tanto académicos, estudiantes como el público en general han mostrado siempre un vivo interés por esta actividad que ofrece un espacio para la reflexión filosófica y el pensamiento y debate críticos.
Pero refiriéndose a algo más cercano. Los compañeros del IES JR BENAPRÉS (Sitges) han organizado una sección de FOTOFILO, ¿qué os parece si introducimos en nuestros trabajos voluntarios estas fotófilos? Es decir, realizamos una fotografía original a la que titulamos con una pregunta filosófica. ¡A ver qué tal sale! Haz clic aquí si quieres ver las fotos de tus compañeros de Sitges.


sábado, 14 de noviembre de 2009

Los Trabajos y los Días (08)


En esta semana hemos tratado sobre la razón. El profesor nos ha puesto un vídeo titulado “La Discusión”. En este vídeo aparecía una pareja que discutía por algún motivo; no se sabe cuál, pues el vídeo no tenía sonido; se nos dictó las siguientes preguntas para poder comprenderlo un poco mejor:
-¿Qué hacen los protagonistas?
-¿De qué hablarán?
-¿Cuál es el motivo de la discusión?
-¿Intentarán convencer al otro?
-¿Usarán sólo razones?
-¿Recurrirán a las emociones?
La mayoría de los alumnos afirmaron que la causa de la discusión era de tipo económico, debido a la referencia al caso del corralito al final del vídeo, aunque hubo discrepancias; como que el contenido de la carta era más personal.
Se llegó a la conclusión de que el hombre estaba más relajado que la mujer, la cual hacía gestos más acusadores, momento destacado cuando él iba a pagar y ella se le adelanta.
Tras esta charla, el profesor nos dictó las siguientes preguntas para el diálogo del próximo día:
-¿Nos gusta tener razón? ¿Por qué?
-¿Por qué nos cuesta reconocer que no tenemos razón?
-¿Tener razón es lo mismo que saber algo?
-¿Cómo sabemos si tenemos razón?
-¿Todos podemos tener razón?
-¿Todas las razones son del mismo tipo; valen lo mismo?
-¿Cómo identificamos las buenas razones?
-¿Es lo mismo tener razón que estar convencido?
También realizamos un diálogo, cuyo título era: ¿Qué es tener razón?
El diálogo fue abierto por Lucas, el cual opinaba que tener razón era cuando una persona documentada puede defender su opinión. Ante este punto de vista, otro compañero, Sergio, añade que los argumentos aportados han de ser verídicos, de lo contrario no tendríamos razón.
Tras estas opiniones, se planteó una pregunta: “¿Siempre que se convence tenemos razón?”
Ante esta cuestión, surge una opinión enunciada por dos alumnos: Uno es Lucas, que afirma que no, pero que el poder de convicción puede hacer creer a la otra persona que sí la tienes.
El otro es Marta, que subraya el poder de persuasión de los grupos.
Ante estas opiniones, Rocío añadió que es posible dar la razón a la otra persona, pero no es necesario creerla.
Ante esto, se añaden dos ideas más:
-La razón no tiene que ver con la verdad, a veces es usada con la intención de convencer.
-Cuando se tiene razón, ha habido algo que te ha convencido.
Ante estas ideas, se realiza una nueva pregunta: ¿Pensamos lo que deseamos y nos lo podemos creer?
Se llega a la conclusión por parte de todo el grupo de que no está prohibido pensar en nuestros deseos, pero hay razones que limitan a nuestro pensamiento. Ante la mención en varias ocasiones de la palabra argumento, se pregunta sobre este: ¿Qué es un argumento?
Enrique dice que un argumento son ideas, mientras que Marta opina que son pruebas, en ambos casos encaminadas a convencer a alguien.
Ante esto, el profesor enuncia que un argumento es el conjunto de ideas y pruebas que sostiene algo, y que una buena razón es una demostración. Y tras esta afirmación plantea una nueva cuestión: ¿Cómo identificamos esas buenas razones?
Rocío dijo que una buena razón es cuando las pruebas que tu aportas sobre esta nunca cambian, es decir, es verdadera.
Marta opinaba que las buenas razones son las que convencen, mientras que Lucas afirmaba que son las que se apoyan en autoridades del tema.
Ante estas ideas, el profesor repuso que puede suceder que, al convencernos, nos lleguen a manipular. Añadió que las buenas razones no son las que convencen, sino las que probamos. Tras esto, volvió a plantear una pregunta: ¿Nos gusta tener razón?
Todo el grupo respondió “sí “. Sergio apoyó su respuesta afirmando que cuando tenemos razón nos sentimos superiores. Ante esto, el profesor dijo que, en ese caso, nos gustaba debido al poder que nos otorga y a la autoestima que conseguimos gracias a él.
Marta añadió que nos gustaba porque no tenías miedo a equivocarte.
Se realizó otra cuestión: ¿Cómo podemos ser poderosos a través de la razón?
Sergio opinó acertadamente que se era poderoso a través de la razón manipulando. Ante esta afirmación, se dijo que también podríamos ser nosotros los manipulados.

Reflexión: ¿Para qué sirve la Religión?
Me gustaría hablar sobre la utilidad de las religiones: ¿Para qué sirve la Religión?
En mi opinión, la religión sirve para que seamos mejores personas y nos sintamos más unidos a los demás miembros de nuestra creencia. Nos da la esperanza de un futuro mejor y la tranquilidad de saber que siempre hay alguien que nos escucha.
En las doctrinas de todas las religiones del mundo hay bastantes aspectos en común: el ser una persona entregada a los demás, el culto a un Dios (o a varios, si la Religión es politeísta). Salvo por alguna que otra excepción, ninguna de estas “normas” induce al odio. Las religiones nos dan la tranquilidad de saber que siempre hay “alguien” que vela por nosotros, y nos aseguran la existencia de una vida mejor tras la muerte, haciendo que perdamos gran parte del miedo que le tenemos. 
Sara Prieto Urbán

Los Trabajos y los Días (07)



Esta semana, debido al cambio de horario y a que el profesor faltó un dia, solo hemos dado una clase en toda la semana. En esa clase, el profesor puso en el proyector todo lo que hemos dado hasta el dia de hoy.
Aquí escribo todo lo que nos puso en el proyector:
-¿Qué hacemos en filosofía?
-¿Qué es filosofía?Lo que hacen los filósofos: Filosofar
-Filosofar parte de la opinión.
 Dudamos de la opinión.
-¿Cuál es el origen de las opiniones?
-¿Qué supuestos tienen?
-Problematizamon la opinión,¿a qué pregunta responde?
-Toda pregunta presenta un problema.
-¿Toda pregunta es un problema filosófico?
 Tipo de preguntas:
-Filosóficas;
-Factuales ( preguntas de hecho );
-Científicas;
-Técnicas;
-Jurídicas.
¿Cómo es la pregunta filosófica?
Por su contenido:
-Existencial, busca el sentido de un acontecimiento humano o de la naturaleza, o bien de la globalidad;
-Legitimidad ética, busca razones que justifiquen la corrección de una acción o de una decisión.
Por su planteamiento:
-Crítica;
-Racional;
-Universal;
-Abstracta;
-Abierta.
¿Siempre tiene la misma forma? 
Depende de si aparece un solo término o varios.
-¿Podemos aplicar lo que sabemos?
-Aprendemos a hacer la introducción de un ensayo: análisis terminológico, problematización y tesis.
Podemos analizar el carácter filosófico y problemático de nuestras preguntas.
Después de esto, hicimos grupos de 3 y 4 personas. El juego consistía en que en el proyector salía una pregunta y teníamos que decir qué tipo de pregunta era. Cada grupo tenía su turno y tenía que responder antes de que acabara el tiempo, si la repuesta era errónea se le daba la palabra al primer grupo que levantara la mano. Por cada respuesta acertada ganabas 3 puntos y por cada rebote acertado 1 punto.
Lucía Ocaña Ortiz

Esta semana solo hemos dado un pequeño repaso de todo lo que llevamos hecho desde que empezamos a principio de curso asta hoy en día. Miguel nos ha hecho un pequeño resumen del temario que os expongo a continuación:
 ¿Qué es la filosofía?
-Lo que hacen los filósofos: filosofar.

  Filosofar parte de la opinión.
Dudamos de la opinión.
-¿Cuál es el origen de las opiniones?
-¿Qué supuesto tiene?
-¿A qué pregunta responde?

Todas las preguntas presentan  un problema.
-¿Todos pregunta es un problema filosófico?

Tipos de preguntas:
-Filosóficas.
-Preguntas de hecho
-Científicas
-Técnicas
-Jurídicas

¿Cómo es la pregunta filosófica?
-Por su contenido.
-Existencial, busca el sentido de un acontecimiento humano o de la naturaleza, o bien de la globalidad.
-Legitimidad ética, busca razones que justifiquen la corrección de una acción o de una decisión.
Por su planteamiento:
 Critica
Racional
Universal
Abstracta
Abierta

¿Siempre tiene la misma forma?
Depende de si aparece un solo término o varios.
¿Podemos aplicar lo que sabemos?

Aprendemos a hacer la introducción de un ensayo: análisis terminológico, problematización y tesis.

Aparte del esquema hemos jugado a un juego en grupos, que consistía en  encontrar el tipo de pregunta, viendo la pregunta dada.


A mi me gustaría hablar de la homosexualidad, un tema que a cambiado mucho en tan poco tiempo. ¿Todavía existen discriminaciones a personas por su gusto sexual? En mi opinión este tema ha evolucionado mucho y para bueno aunque todavía hay personas que no lo aprueban e incluso lo consideran una enfermedad o castigo de dios.
Yo soy partidario de los que creen que cada uno debe de hacer con su vida lo que quiera guste o no guste a los demás siempre con un cierto control y sin perjudicad a los de tu alrededor.
Lucas Pérez Castejón

lunes, 2 de noviembre de 2009

La discusión

La discusión - kewego
¿Discutes mucho con tu pareja? ¿Teneis problemas? ¡No eres el único! ¡Descúbrelo en este vídeo!

sábado, 31 de octubre de 2009

Los Trabajos y los Días (06)

Esta semana hemos aprendido que son las falacias. Son argumentos que parecen correctos pero que en realidad no lo son. También hemos avanzado  al construir preguntas filosóficas. Esta semana hemos aprendido los tipos de preguntas filosóficas que se pueden dar. También hemos empezado a hablar sobre los ensayos, que son como reflexiones en las que hablamos más extensamente de los temas que nos preocupan. Éstos hay que hacerlos con un cierto nivel ya que las reflexiones son para que nos vayamos adaptando para luego hacer un buen ensaño. Se componen de tres partes:
1º.  La introducción.
a.    Aclaración conceptual.
b.    Problematización.
c.    Tesis.
2º.  El desarrollo del argumento.
3º.  Las conclusiones.

Esta semana además hemos hecho algún ejercicio para aprender a problematizar para los ensayos.


En la asignatura de filosofía se debate mucho con la existencia de algún Dios. Por este motivo mi reflexión va sobre este tema. ¿Existe realmente algún Dios o simplemente está en la mente de algunas personas?  Para mí personalmente no hay ningún Dios porque nada me ha hecho pensar lo contrario ya que si existiera algún Dios a mi parecer no dejaría suceder lo que está ocurriendo en el mundo. Por ejemplo;: la gente se muere de hambre en los países subdesarrollados, no dejaría tampoco que se emitieran tantos productos contaminantes, y muchas cosas más. Para mí hay cosas mucho más importantes que hacer que estar todo el día: “si no hago esto Dios me castigara”, “si hago esto otro no iré al cielo”. No hay que preocuparse de esas cosas y vivir la vida, ya que no sabremos dónde estaremos el día de mañana.
Andrés López Albín




Esta semana nos hemos adentrado un poco más en el tema de las preguntas filosóficas. El primer ejercicio de la semana consistió en elegir de una lista unos términos y a partir de ellos teníamos que elaborar unas preguntas. Esas preguntas debían ser filosóficas: generales, abiertas limitadas, con presupuestos, existencia, esencia, causas, finalistas, etc.
Otro tema que hemos tratado ha sido el de la elaboración de un ensayo y sus partes:
Parte 1: Introducción
Parte 2: Desarrollo Argumentativo
Parte 3: Conclusiones
Nos hemos centrado en la primera parte.
Parte 1:
- Aclaración conceptual:
· Análisis de los términos principales del título.
· Definición completa y definitiva de los términos anteriores
- Reformulación del título:
· Atendiendo a las definiciones y análisis anteriores hacemos explícito el sentido del título para nosotros.
-Problematización:
· Elaboración de preguntas filosóficas atendiendo a los términos del título y su significado concreto elegido.
· Elección de una a tres preguntas relacionadas, que serán el centro de nuestra reflexión.
-Tesis
· Respuesta provisional al o los problemas planteados.
Con esta primera parte del ensayo hicimos un ejercicio que consistía en poner en practica la problematización y la tesis del ensayo. Para ello debimos elegir unos términos de los siguientes: libertad y justicia, libertad e igualdad, sociedad y justicia.
Otro ejercicio consistió en dividirnos en grupos de seis personas y que cada uno propusiera una pregunta filosófica y los demás debían averiguar de que tipo de pregunta era y si era una pregunta filosófica o no y explica por qué. Para ello debíamos elaborar un cuadro como este:
Pregunta
Tipo
Caracteres Filosóficos

¿Será probable vivir en un mundo libre y justo?
Pienso que sí podremos vivir en un mundo así. Vivimos en un mundo en el que supuestamente todos podemos hacer lo que queremos respetándonos unos a otros, pero todavía a estas alturas no nos tenemos ese respeto mutuo y actuamos de una forma injusta. Por desgracia en este mundo todavía hay situaciones en las que surge un conflicto y no siempre se actúa de forma justa. En este mundo cada vez se avanza mas en la libertad y la justicia pero todavía hay lugares en este mundo en los que allí mandan y son mas que otros por el simple hecho de tener mas que lo demás. En mi conclusión creo que todos deberíamos actuar y poner todo de nuestra parte para que este mundo sea libre y justo en todas partes, para que todos tengamos y disfrutemos de una vida mejor.
Carlos Navarro Molina 


viernes, 23 de octubre de 2009

Los Trabajos y los Días (05)


Esta semana hemos estado trabajando la pregunta y el aprender a preguntar. En una de las clases, Miguel nos propuso una lista de preguntas en las que teníamos que decir del tipo que eran. Podían ser: filosóficas, de hecho, científicas, técnicas o jurídicas y debíamos justificar nuestra respuesta. Pusimos en común las respuestas que habíamos dado a cada pregunta y reflexionamos sobre ellas.
También hemos aprendido la pregunta filosófica, que por su contenido puede ser:
- Existencial, sentido de la vida, valor de la situación.
- Legitimidad moral
Por su planteamiento puede ser:
-Crítica
-Racional
-Universal
-Abstracta
Me gustaría hablar sobre un tema que en la actualidad seguimos luchando por ello y que en la película que vimos el pasado día se ve muy claramente, el reconocimiento de la mujer.
¿Por qué antiguamente los hombres no soportaban el triunfo profesional de la mujer?
La idea de que la mujer fue creada por una costilla del hombre, es un hecho que en la antigüedad se tomaba al pie de la letra y por ello esos efectos. A día de hoy aún no conocemos descubrimientos realizados por las mujeres como es el caso que habla la película, Hipatia la protagonista en la actualidad no es conocida como la descubridora del sistema heliocéntrico, y por ello tiene que morir, por ser una gran filósofa que destacaba entre los hombres. En los libros que hoy día estudiamos nos hablan de que el descubridor es Kepler y esta mujer lo descubrió mucho antes. Pienso que desde entonces, esta idea ha evolucionado favorablemente, pero me da pena que todavía esta idea esté en la mente de muchas personas, las mujeres no pueden estar por encima de los hombres. ¿Y eso quién lo dice? Debemos abrir un poco la mente y aceptar las cosas tal y como son y si las mujeres destacan, asumirlo, porque en este mundo somos todos iguales.
Marta Jiménez Navarro

lunes, 19 de octubre de 2009

domingo, 18 de octubre de 2009

Los Trabajos y los Días (04)



Esta semana el primer tema tratado fue el de la actividad crítica, que se puede definir como la aplicación de dudas a las opiniones. Ese día lo pusimos en práctica mediante el diálogo. Nos dividimos en dos grupos, el primer grupo dialogaba y el segundo anotaba los datos recogidos del diálogo. El tema del que se habló fue la confianza y sacamos como conclusión:
– Las personas se contradicen y por lo tanto nos hacen desconfiar.
– Para tener confianza se necesita tiempo y trato con esa persona.
– Las ideas contradictorias nos hacen que veamos la actitud de la persona
– Cuando se nos plantea la duda no debemos confiar
– Hay relaciones que son falsas
– La contradicción es la negación de una idea sobre otra.
El segundo tema que hemos tratado ha sido el de la problematización. Consiste en pensar una pregunta de manera que la respuesta sea la opinión o tesis propuesta. Después debemos sacar las afirmaciones que presuponemos con la tesis, son los presupuestos. Y por último tenemos que hacer preguntas para que sus respuestas sean los presupuestos que hayamos mencionado.
El último día de clase estuvimos haciendo prácticas con tesis de escritores como Paulo Coelho, o filósofos como Platón. Cada vez nos cuesta menos problematizar.
Yo quería hablar de la confianza, pero basándome en relaciones amistosas. ¿Cuándo podemos decidir si confiamos en un amigo o no? En mi opinión nunca debemos confiar 100% en alguien, quizás sí pero tan sólo haciendo referencia a tu relación vivida hasta el momento, ya que únicamente puedes tener certezas del pasado. No creo en esto porque piense que las personas son malas, sino porque, como tales, pueden cometer errores y hacer cosas que para ti te supongan un fallo por su parte. Por ello no deberíamos poner la mano en el fuego por nadie porque todos nos podemos equivocar en cualquier momento. Así que mi conclusión es que sólo podemos hablar de confianza en alguien cuando con el paso del tiempo no te ha fallado, o si lo ha hecho se ha mostrado muy arrepentido y hasta el momento la confianza sea mutua.
Marta Fernández Regaña

martes, 13 de octubre de 2009

Normas de funcionamiento de los diálogos




Andrés nos envía esta ilustración y nos recuerda las normas que deben regir nuestros diálogos filosóficos en el aula.




La Realísima Constitución Filosófica ha sido creada para el buen funcionamiento de las discusiones filosóficas en clase.Esta Constitución está compuesta de normas que se deberán acatar tanto por los alumnos que estén participando activamente en la discusión como los que estén participando en él tomando notas.Estas normas han sido aprobadas por la Clase el 8 de Octubre de 2009 y se seguirán durante todo el trayecto del curso.
La Realísima Constitución Filosófica consta de las siguientes normas:


  1. Pediremos la palabra levantando la mano  esperando a que el mediador nos dé el turno de palabra.             
  2. Respetaremos el turno de palabra del compañero hasta que podamos cumplir la norma número 1 nombrada antes.
  3. Deberemos respetar al compañero tanto dejándole libertad de expresión y escucharle atentamente.
  4. Los participantes de la discusión tendrán que mantener una educación adecuada y civilizada.
  5. Los participantes activos en la discusión tendrán que argumentar sus opiniones e ideas para que los demás participantes le puedan entender correctamente y sin malinterpretar.
  6. Dichas normas mencionadas anteriormente se podrán modificar democrática y razonadamente a lo largo del curso con la aprobación de toda la clase.


viernes, 9 de octubre de 2009

Los Trabajos y los Días (03)



Esta semana hemos tratado entre otras cosas las funciones y obstáculos de las opiniones. En principio hemos tenido que leer un texto que hablaba sobre ello, para más tarde poder rellenar un mapa conceptual con unos términos que el profesor nos ha dado, de manera que tuviera el mismo sentido que el texto. Al final el esquema decía : las opiniones proceden de la experiencia común y tienen la finalidad de armonizar con las acciones y el mundo, son útiles aunque sean falsas.
Después hemos leído otro texto diferente que trataba también ésto. Tras haberlo hecho hemos tenido que realizar unas actividades que el profesor nos ha dictado. En primer lugar hemos organizado en un esquema tipo guión las características de las opiniones segun el autor del último texto. Las principales eran que la opinión jamás tiene razón, que hay que destruirla y que para una mente científica está prohibido tener ideas que no están seguras de que sean ciertas. En la segunda actividad hemos comparado ambas informaciones sobre las opiniones en las que se ve claramente la contrariedad de pensamientos ante el mismo término. Y por último hemos tenido que elegir la que consideraramos más correcta y justificarlo. De esta manera cada alumno hemos sacado nuestras propias conclusiones sobre la opinión.
Una de las clases de esta semana la hemos dedicado a realizar una prueba inicial. En ella aparecia en una carilla un texto y en la otra parte del folio unas actividades sorbre éste, en las que había que hacer un resumen, poner el significado de unas palabras, decir los temas que trataba principalmente el texto y poner nuestra manera de pensar sobre ellos. El tema tratado en general en este test ha sido los conflictos de la sociedad que nos dicen que son principalmente por la falta de recursos, el egoísmo, y la pasión por el dominio, propio del ser humano.
 También hemos puesto unas normas entre todos para cuando vayamos a hacer un diálogo. Las normas elegidas han sido las siguientes:                                                                                                                                          

1. Pedimos la palabra levantando la mano y esperamos a que el profesor (mediador de momento) nos diga que es nuestro turno.
                                                                                                                                                            2. Respetar turno de palabra.

                                                                                                                                                                                                                                                                                                              
3. Respetar al compañero: dejarle libertad de expresión y escucharle.

                                                                                                                                                                                                                                                        
4. Tratarnos con educación.

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                          
5. Argumentar las opiniones.

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                    
6. Estas normas se podrán modificar democrática y razonadamente a lo largo del curso.

El diálogo se hará siendo una mitad de la clase los dialogantes y la otra mitad tomará apuntes sobre los diferentes argumentos y opiniones que se expongan.
Por último hemos estado terminando un ejercicio en grupo que teniamos atrasado en el que hemos tenido que ponernos de acuerdo ante la respuesta de diferentes preguntas sobre la duda, como si seremos marginados si no pensamos igual que todos, si perderemos nuestro puntos de referencia, si debemos dudar de nuestra vida cotidiana, si podremos vivir sin la certeza y si podemos dudar de lo evidente sin que afecte a nuestra vida normal.
 *El profesor nos ha estado diciendo que los comentario en el blog deben de tener un lenguaje más correcto.
   *REFLEXIÓN: LAS RAZONES DE LOS COMFLICTOS MÁS IMPORTANTES EN EL MUNDO*
¿Están relacionados el egoísmo, la falta de recursos y el hecho de querer mandar sobre los demás?. Estos tres temas eran los que producían por separado los conflictos más usuales en la sociedad según el texto de la prueba. Pero, ¿y si se juntarán los tres en un mismo conflicto? ¿ésto pasa?.
Sí, un ejemplo claro podría ser que como en otras ocasiones se diera una guerra entre dos países por el hecho de conseguir petróleo, que es un recurso (falta de recurso). ¿Para qué quieren petróleo los países? para tener una mayor riqueza y en consecuencia dominar y manejar los recursos de los lugares más pobres aprovechándose de esta pobreza, de manera que así, ese país se haría más desarrollado e importante en el planeta (hecho de querer mandar sobre los demás, creerse superiores) y esto es puro egoísmo* ya que se piensa sólo en el propio país y no en las graves consecuencia que tiene una guerra, las personas que mueren, los hogares que se destruyen, etc. Éste es uno de los problemas o conflictos más importantes y que hacen más daño en todo el mundo.



Marina Fages Pérez






En esta tercera semana del curso hemos hecho una gran variedad de actividades. Empiezo hablando de las funciones y obstáculos de las opiniones. Miguel nos dio unos términos que, mediante un texto, tuvimos que relacionar con un esquema. Al final acabamos dando con la solución, la tesis que defendía el texto: Las opiniones proceden de la experiencia común y su finalidad es armonizar a la vez el mundo y las acciones porque son útiles aunque sean falsas.
Terminado esta actividad, interrumpimos una clase para realizar una prueba inicial. En ella tuvimos que leer un texto que hablaba principalmente del civismo. Después se nos preguntaba el significado de algunas palabras, los temas que recogía el texto y que opinábamos sobre ellos. Este fue un breve paréntesis en las clases donde, mediante las pruebas, hemos ayudado a Miguel a que pueda ver nuestro nivel de comprensión y expresión escrita.
También hemos empezado con el tema de los debates. Pronto los realizaremos en clase pero de momento hemos elegido entre todos cuales creemos que son las normas fundamentales que hay que regir en uno. Después de muchas ideas conseguimos resumir todas las normas en cinco principales y un añadido:

  1. Pedir siempre la palabra al profesor levantando la mano.
  2. Respetar el turno de palabra.
  3. Dejar libertad de expresión y escuchar al compañero.
  4. Tratar educadamente al compañero.
  5. Argumentar las opiniones.

v  Estas normas se podrán modificar democrática y razonadamente a lo largo del curso.

Así termino de relatar la tercera semana del curso en la que ha habido una gran variedad de ejercicios, como hemos podido ver. Desde esquemas y resúmenes de un texto, pasando por comprensión y expresión escrita, hasta llegar a las normas que hay que seguir para realizar en un debate.

Después de lo ocurrido esta semana me es difícil elegir un tema apropiado con lo hablado en clase así que empezaré a partir de uno que he elegido de la larga lista que nos dictó el profesor en clase hace poco. Esta vez el tema en cuestión es la justicia social. ¿Tenemos, en España, una buena justicia social? ¿Actúa la justicia adecuadamente? Yo pienso que no, o al menos no del todo. Actualmente, si tenemos un problema social acudimos a la justicia para que nos lo arregle. Así, siempre hay dos bandos, el uno propio y al que demandamos, por eso no siempre se cree que la justicia actúe bien, ya que si existen dos bandos, uno siempre acabará perdiendo. Sin embargo, esto es un hecho, no una razón para pensar que no hay una buena justicia social en nuestro país. Por eso creo que esto se debe más a la indiferencia de la justicia, porque cuando una persona requiere a ella pueden pasar días, semanas e incluso meses sin que se repare en lo que uno ha solicitado. Por esta espera, pienso que se debe el pensamiento que algunas personas tenemos sobre la justicia. Porque por ejemplo, si nos atropella alguien y nosotros después lo denunciamos, porque nos ha causado daños físicos, puede que pase un largo tiempo hasta que la justicia ponga mano en el asunto y lo solucione. Así, como este, hay infinidad de casos que ocurren en la sociedad y que nos llevan a pensar que la justicia funciona mal. Pero no es que funcione mal, sino que pensamos eso porque relacionamos solo lo que nos ocurre a nosotros o a algún conocido cercano. Actualmente la justicia social en España tiene mucha demanda y por eso sus trámites tardan tanto, si solucionásemos eso, el pensamiento de la sociedad, y el mío propio, cambiaría rotundamente.
Sergio Féito Sabaté

sábado, 3 de octubre de 2009

Los Trabajos y los Días (02)


Esta semana he estado hacienda ejercicio de clase que ha mandado el profesor
EL ORIGEN DE MIS OPINIONES
Tema
Opinion
Razón
Origen
Pena de muerte
Siesta acuerdo o no
Por qué
De donde ha escuchado o visto
Hay que realizar un cuatro de doble entrada en que representa mi opinión la razón de ella y el origen de siguiente tema pena de muerte, eutanasia, igualdad de género, inmigración, racismo, dios, etc. Y sus origen medio de comunicación, familia, amigo, estudios, elaborada por mí.
Y hacer conclusiones de siguiente preguntas
¿De dónde provienen la mayoría de mis opiniones? ¿Crees que son elaboradas por ti o viene del exterior? ¿Tus opiniones son fruto de la reflexión? ¿Habías pensado antes en su origen? ¿Has cambiado alguna vez de opinión? ¿Qué condiciones tendrías que darse para que cambiaras de opinión? ¿Son las mismas que has exigido a la opinión que tienes en la actualidad?
Hacemos conclusión de mis opiniones en grupo de tres. La mayoría viene de la familia, estudio y medios de comunicación y después copiamos las preguntas de la televisión pon una duda en tu vida y las preguntas son: ¿nos han mentido?, ¿se han equivocado? ¿Es competente la persona que me ha informado? ¿Nos podemos creer lo que se dice que está probado? ¿Estaré en lo cierto a pesar de estar convencido?
En últimos día Formamos grupos de cuatro para hacer ejercicio del dudo de dudar copiamos las preguntas del televisión y ponemos hacer en el cuaderno después nos ponemos solo al final el profesor mando unos tarea para casa utilidad de la duda la pregunta son las siguiente: ¿podemos encontrarla verdad sin dudar? ¿Podemos asegurar nuestras opiniones si no pasan el obstáculo de la duda? ¿Podemos tener unas creencias racionales si no las hacemos pasa por la prueba de la duda?, etc.
Reflexiónde inmigración
¿Por qué una persona quiere ir a otro país?
Para tener mejor la vida o gana más dinero que su país
Porque cada vez hay más gente viene de otros países a trabajar o montar negocios
La mayoría son de África y Asia.
An Chen