
Durante estas primeras clases después de Semana Santa, hemos empezado el tema que elegimos durante una de las últimas antes de empezar con nuestra semana de vacaciones. Durante estas clases decidimos tratar la belleza desde el punto de vista
filosófico.
En la primera clase vimos una serie de imágenes que Miguel nos puso en una presentación, las cuales teníamos que calificar de 1 a 10, según el grado de belleza que tuviera desde nuestro punto de vista. El conjunto de 30 imágenes se podían calificar en paisajes, rostros humanos y obras de arte. También teníamos que poner el porqué le dábamos esa puntuación a las imágenes en cuestión. Conforme avanzamos en la clase, fuimos debatiendo cual de las imágenes nos había parecido más bella, y porqué. De los paisajes, la mayoría que se consideraban bellas eran por lo llamativo de las imágenes, el contraste de luz y la variedad de color, la generación de tranquilidad, bienestar, y el saber que la imagen es una captura de un momento único de la naturaleza. Los rostros se consideraban bellos según los rasgos de la cara (simetría y color de ojos), la sonrisa, la mirada (concepto con el cual mantuvimos una interesante charla sobre lo que se podía transmitir a través de esta), la originalidad y la expresión de la cara. Con respecto a las obras de arte, cada una fue subjetiva, pero las que más salieron como más votadas fueron “Las Meninas”, “Relojes derretidos” “David” de Miguel Ángel y “La creación”. También durante esta charla surgió el término de tristeza; término que empleamos para realizar nuestras reflexiones, relacionándolo con la belleza, y en qué grado podían relacionarse. Sacamos diferentes ideas durante este debate. En general, se dijo que lo triste también podía ser bello, y también emotivo. También se dijo que algo emociona, además de por nuestro carácter subjetivo, según el contexto en el que nos encontremos. Por último, vimos, al igual que en la primera clase, un conjunto de imágenes, pero esta vez debíamos determinar si esa imagen era triste y bella a la vez, en qué grado y porqué. Su posterior puesta en común será en la próxima clase.
En mi opinión, y con respecto a si lo triste también se puede considerar bello, pienso que en una parte podría considerarse bello, pues esta emoción solo puede expresarse a través de las personas, mostrando el verdadero interior de las mismas, la naturaleza de éstas, sus sentimientos... Sin embargo, también se ha de tener en cuenta, como ya se ha dicho en la clase, que si no es de una persona de la que hablamos cuando nos referimos a la relación de la tristeza con la belleza, se ha de tener en cuenta el contexto en el que se ve la imagen.
El lunes 30 seguimos trabajando el texto que el profesor repartió el día anterior. Así mismo nos volvimos a colocar por grupos, en mi grupo la pregunta que habíamos elegido sobre el texto era ¿El arte es un instrumento de liberación? Cada una dimos nuestra opinión acerca del texto y su significado. En mi opinión el texto me resultó bastante difícil, ya que no entendía muy bien lo que quería decir, pero tras varias lecturas más o menos logré sacar algún significado al texto. En esa clase, hicimos el resumen del texto y el tema. Los días siguientes de clase hablamos sobre el 3 trimestre y también sobre las notas que teníamos cada uno. El lunes 13, tras la vuelta de las vacaciones de Semana Santa, el profesor proyectó unas series de imágenes que nosotros debíamos de darle una nota, es decir cuanta belleza encontrábamos en cada una. Las imágenes eran de 3 tipos: paisajes, obras de arte y retratos. Tuvimos que hacer un recuadro en el cuaderno donde teníamos que hacer una serie de columnas e ir rellenándolas, los apartados eran: categoría, calificación, y razones (por qué le dábamos esa calificación ala imagen). En mi caso, yo le di más nota a los paisajes ya que me transmitían sensaciones, como tranquilidad, paz....Mi criterio de calificación fue variado, como he dicho antes dependiendo de lo que me trasmitiera la imagen pero también, lo que me parecía el conjunto de la imagen, los colores, las sombras.... El día 15 hicimos un dialogo en clase donde cada uno explico sus criterios de calificación. Surgió un debate en la clase donde cada uno expuso su razones. también aparecieron temas muy interesante como por ejemplo que significaba una mirada. También el profesor nos pregunto cual había sido nuestra obra de arte favorita así como las razones por las cuales la habíamos elegido. Al final de la clase el profesor planteó una pregunta final que debíamos responder ¿en que medida se relacionan la belleza con la tristeza? En mi opinión, yo creo que depende de la persona ya que quizás una persona vea bello, que un autor retrate ese sentimiento tan humano, quizás otra persona lo vea cruel el que se retrate semejantes emociones. El día 16 el profesor explicó como debíamos hacer un buen diario de clase. Había que seguir 4 pasos. El primero era tomar notas de clase y de las actividades que hacíamos y las preguntas que surgían, luego como habíamos trabajado, que hemos trabajado (en este apartado debíamos apuntar las ideas y preguntas que surgían en los diálogos y también debíamos de buscar información por nuestra cuenta que estuviera relacionada) y por último teníamos que hacer una reflexión personal en la cual debíamos de poner nuestra opinión sobre los temas tratado en la clase y las ideas y preguntan que hubieran surgido. Por ultimo el día 20 hicimos un dialogo en clase, donde hablamos entre la relación entre belleza y tristeza. Diversos compañeros dieron su punto de vista . Surgieron diversas ideas como que , una imagen era bella según los colores, la composición de la imagen...También surgió una idea que no se llegó a profundizar ¿Qué diferencia hay entre belleza y fealdad?. Después del dialogo, el profesor proyectó 10 imágenes las cuales nosotros debíamos de darles una puntuación así como si nos parecían bellas y/o tristes. Al finalizar la clase el profesor nos repartió una fotocopia sobre las emociones.