domingo, 7 de diciembre de 2008

Primeros Ensayos Filosóficos

Durante los últimos días el curso ha estado realizando un proceso de trabajo individual que ha finalizado con la redacción de su primer escrito filosófico. El tema de partida era el de Percepción y Realidad. Lo que aquí se ve es sólo el producto final, seguramente con lo que más hayan aprendido es con el proceso de formación del propio pensamiento. El cómo se ha ido llevando a cabo ya lo contaremos la semana siguiente.

Los textos terminados están aquí ya publicados, de manera que todo el mundo puede leerlos sin tener que utilizar papel. ¡Esto sí parece una gran ventaja! ¿No?

Los ensayos están ordenados alfabéticamente.

miércoles, 26 de noviembre de 2008

Los trabajos y los días: capítulo 5


Esta semana Alejandro Guerra y Alba Jiménez (que nos aporta la imagen de la ilustración) nos muestran su interpretación de la realidad de nuestras últimas clases.

Percepción y Realidad:
En esta semana hemos seguido con el tema de la percepción y la realidad. La primera pregunta que nos planteo Miguel fue que es lo que entendemos por realidad y percepción después de todo el tiempo que hemos estado viendo estos dos conceptos.
También hemos visto como hacer un ensayo filosófico, se estructura de la siguiente manera:

1. Aclaración conceptual.
• Varios significados de los términos.
• Selección de significados.

2. Problematizar (hacer preguntas de 1 o 2 nociones).
• Preguntas.
• Selección de preguntas.

3. Tesis.

Para hacer la introducción, 1º) con ayuda del diccionario estuvimos buscando todos los significados sobre la percepción y la realidad; 2º) elaboramos preguntas conceptuales y de relación sobre estos dos términos; 3º) elaboramos nuestra tesis (opinión) (conclusión).

DESARROLLO

Después de la introducción hemos visto el desarrollo argumentativo, que se divide en 3 partes:
A) Razones a favor.
B) Razones en contra.
C) Evaluación de A y B.

1. A favor:
• Aportar datos que apoyan la tesis.
• Elaborar ejemplos.
• Analogías.
Por ejemplo mi conclusión es que para que haya realidad es necesaria la percepción. Un dato a favor son los colores, para saber qué es el color que vemos debemos percibirlo.

2. En contra:
• Son razones que contradigan a las razones a favor.
El daltonismo es un dato en contra al dato a favor de los colores porque no percibe bien el color que se muestra.

En mi opinión, hacer la tesis me ha resultado bastante sencilla ya que redactamos aquello que pensamos sobre el tema de la “realidad” y la “percepción”, apoyados también en las preguntas que apuntamos anteriormente.
Y en cuanto al desarrollo pues tampoco me ha resultado difícil ya que poníamos las razones a favor y en contra sobre nuestra tesis. Pienso que hacer un ensayo filosófico es como el que prepara un discurso para dar a una serie de personas en el que redacta el tema, saca sus conclusiones, y da sus razones sobre esa conclusión.

Alejandro Guerra Rasero


Esta semana el profesor nos ha enseñado como poner a prueba nuestra tesis, para ello podemos emplear el ensayo filosófico.
El ensayo filosófico consta de :
INTRODUCCIÓN:
Aclaración de los conceptos
-Ver los diferentes significados de los términos.
-Seleccionar los significados adecuados.
º Problematización
-Hacer preguntas de 1 y 2 nociones.
-Seleccionar los problemas que se adecuen a los términos.
º Tesis
-Responder a las preguntas cuestionadas.
DESARROLLO (ARGUMENTATIVO):
º Dar razones a favor
-Aportando datos a favor de la tesis.
-Elaborando ejemplos.
-Creando analogías
* analogía = Relación de semejanza entre cosas distintas.
º Dar razones en contra
-Aportando datos en contra.
-Elaborando ejemplos que arruinen nuestra tesis.
-Buscado fallos o errores a nuestra tesis.
º Evaluación de A y B
-Observando las razones a favor y en contra ver si nuestra tesis sigue teniendo validez. En caso contrario deberemos reescribirla

El tema para nuestro ensayo era Percepción y Realidad. Una de las preguntas que más nos hicimos fue qué era la percepción y la realidad, con esto lo que conseguíamos era aclarar qué era cada término. Otra fue la diferencia entre interpretación y realidad, esta pregunta tenia presupuestos, si tiene diferencias entonces también tiene semejanzas; esto también se tenía que aclarar en nuestra tesis. Buscamos los significados en el diccionario y escogimos los que creíamos que eran, después los pusimos a prueba con el desarrollo dando razones a favor y en contra.

REFLEXIÓN PERSONAL: Creo interesante poner a prueba nuestras tesis y darnos cuenta de nuestros fallos, para ir mejorándola. Sin embargo, no creo que nos sirva demasiado el ensayo filosófico escrito para lo que realmente vamos a hacer, que es trabajar sobre nuestro pensamiento.
Alba Jiménez Rodríguez

martes, 25 de noviembre de 2008

Ilusiones Ópticas

Ascen, la profesora que impartió clases de Filosofía en nuestro IES el año pasado, nos envía esta presentación sobre Ilusiones Ópticas. Estas imágenes nos recuerdan las dificultades que tenemos para una percepción de la realidad libre de interpretaciones .Efectos opticos
View SlideShare presentation or Upload your own.

domingo, 9 de noviembre de 2008

Los trabajos y los días: capítulo 4


Elisa Sáez y Antonio Martínez escriben hoy en nuestra sección de Los Trabajos y los Días. Éstas son sus aportaciones:

En esta semana pasada estuvimos hablando sobre los cuatro tipos de argumentos condicionales condicionantes. En algunas clases estuvimos explicándolos tipos de condicionantes mediante diapositivas y con eso lo entendimos mejor. y sabríamos comprender los enunciados y argumentos condicionales, A veces en los enunciados se producen incorrecciones. En los enunciados hipotéticos o condicionales hay dos tipos que son correctos y dos en los que se produce falacia formal (incorrecciones); comprobamos con la hipótesis de Juan Luis los condicionantes para ver cómo se usaban y resultó ser un enunciado bicondicional.

También hemos tratado el Test de Rorschach. Miguel nos explico mediante unas diapositivas con imágenes, que resultaron ser manchas, a las que todos sacamos parecido con alguna cosa u objeto que ya conocemos, ya que al terminar de ver las imágenes y escribir individualmente lo que veíamos, lo comentamos en voz alta y había cosas en las que algunos coincidían que habían visto y otras que no tenían nada que ver una cosa con la de otro compañero; a partir de comentar las imágenes salieron opiniones muy variadas y preguntas como la que formulo un compañero: ¿ El amor es real ?, vimos que en parte esta relacionado con la interpretación, como interpretamos lo que vemos; se formularon otras preguntas muy interesantes como; ¿Puede ser un criterio para considerar lo real el hecho de que lo percibamos? O ¿La realidad que nosotros interpretamos es influenciada por los demás? También a partir del test salio el tema de la objetividad y subjetividad, como que la realidad es mas objetiva que la interpretación…
Al terminar con el tema del Test; Miguel utilizo la mayor parte de una clase en explicarnos aquello que es necesario poner en nuestro trabajo diario y los contenidos que debían aparecer en el.
En las ultimas clases Miguel nos puso unas diapositivas sobre “ La percepción”, ahí vimos como actúa nuestra percepción mediante las leyes de la Teoría de la Gestalt, teoría relacionada con la percepción.

En cuanto a mi reflexión, intentare expresarme lo mejor posible.
Sobre los argumentos condicionales, al principio me pareció un poco lioso aunque entre las diapositivas y la explicaciones se me aclaro bastante y ya cuando vimos cuando las condiciones eran correctas y cuando incorrectas me resulto mas fácil entender eso.
Lo que mas me ha gustado de las ultimas clases ha sido el Test de Rorschach; me pareció muy curioso el ver que cada uno tras ver las imágenes individualmente sin influencia de nadie ni nada, vimos un “algo” diferente y algo que ya conocíamos y que al final resultaron ser manchas, lo relacione con hasta donde podemos llegar a interpretar las cosas que vemos y me recuerda a situaciones que se dan en la vida cotidiana en las que a veces no ves lo que realmente tienes que ver.
Elisa Sáez Ibáñez

A lo largo de estas dos semanas hemos visto varias cosas.

Por un lado, el test de Rorschach, el cual contaba con diez imágenes que no eran otra cosa sino manchas sin ningún sentido artístico, es decir, hechas al azar. Aunque no nos hemos examinado de manera profesional, simplemente lo hicimos para ver la diferencia entre realidad en interpretación.

También hemos estado usando la pregunta “¿Lo que percibimos por los sentidos es real?” a raíz de la cual nos hicimos otras dos: “¿Puede ser un criterio para considerar lo real el hecho que lo percibamos?” y “¿La interpretación que hacemos de la realidad es influida por los demás?

Además Miguel nuestro profe nos recordó el sistema de evaluarnos que consta de:

Diario de clase

-Trabajo de clase:

-.Anotaciones del diálogo filosófico de clase.

-.Anotaciones de las explicaciones.

-.Trabajo en general

-Trabajo de casa:

-.Contenidos.

-.Forma.

-.Reflexión libre.

A partir del trabajo de clase haremos el de casa, con el cual podremos dialogar las próximas clases sobre los temas tratados y elaborar el blog con artículos y comentarios.

Finalmente hemos estado viendo un PowerPoint el cual consta de:

-Sensación: información que los receptores sensoriales dan al cuerpo

-Atención: selección de determinados estímulos

-Percepción: proceso por el que el hombre configura información sensible en los objetos significativos.

ESTIMULOS FÍSICOS àPERCEPCIÓN à SENSACIÓN à CEREBRO.

Teoría de la Gestalt

El hombre percibe totalidades estructuradas.

-Leyes de la percepción.

Principio de reconocimiento

Principio de agrupamiento

Percepción del espacio

Principio de constancia o experiencia

Principio organizativo fundamental: la mente conoce los estímulos cuando lo organizamos de forma que se recorta sobre un fondo.

Principio de agrupamiento:

-semejanza: tendencia a hacer grupos de elementos diferentes.

-proximidad: formar grupos en función de la mínima distancia entre ellos.

-pregnancia: tendencia a captar las cosas lo mas regular, simple, simétrica, ordenada,… posible.

Cierre o clausura: los elementos tienden a agruparse en figuras completas.

Destino común: tendemos a percibir como formando una unidad perceptual todos aquellos elementos que se mueven en la misma dirección y velocidad

Continuidad: todos los estímulos que guardan entre sí una continuidad se perciben como formando una unidad.

Principio de percepción distancia y profundidad:

- Superposición: cuando un objeto bloquea a otro el primero se ve más cerca.

- Sombreado: las sombras suelen aparecer en las partes de los objetos mas lejanos.

- Tamaño relativo: los objetos de las mismas dimensiones aparecerán más pequeños según la distancia que los separe del observador.

- Altura relativa: cuanto más alto estén situados los objetos en el plano horizontal más lejanos parecerán.

Principio de constancia y experiencia: tendencia a percibir los objetos como inalterables a pesar de los cambias que produce la estimulación sensorial. Una ves que hemos formado una percepción estable del objeto, lo reconoceremos casi desde cualquier ángulo.

-Forma.

-Tamaño.

-Color.

REFLEXIÓN PERSONAL.

En mi opinión este tema está siendo bastante interesante, mientas tratábamos sobre la interpretación en el test de Rorschach , ya que cada uno interpretábamos cosas distintas con lo que resulto entretenido. Por otro lado no creo que el test sirva para nada del modo que lo hicimos, ya que en el influyen muchos factores subjetivos, es decir, que no sería la misma evaluación la mía que la de otra persona, ya que al ser un test subjetivo no se podría evaluar como bien o mal sino posibilidades casi infinitas según cada persona, por lo que para que este test tome credibilidad tendría que estar realizado por alguna persona entendida en la materia. En mi caso al no saber realmente que era cada imagen y pensar en la forma que tiene me impresionó que luego fueran unas “manchas” al azar así sin más.

Antonio Martínez Zambrana



sábado, 1 de noviembre de 2008

Test de Rorschach: Interpretación y Creatividad



En este vídeo podemos observar cómo se combina la creatividad con la interpretación que podemos hacer de las imágenes del Test de Rorschach. En el videoclip de la canción Crazy de Gnarls Barkley se llevan a cabo diversas formaciones con los dibujos del test durante tres minutos. ¿Crees que tiene que ver la ambigüedad de las manchas con las posibilidades creativas? ¿Las interpretacioens que hacemos de la realidad abren caminos nuevos en el arte? ¿Y las interpretaciones que hacemos de las acciones humanas, te parecen de igual tipo?

lunes, 27 de octubre de 2008

Test de Rorschach: realidad e interpretación


Andamos dándole vueltas en nuestro curso a aquéllo de si lo real es lo que percibimos o si cuando dejamos de percibirlo eso deja de ser real, si lo definimos adecuadamente, o lo argumentamos bien. Hoy hemos intentado utilizar como fuente de reflexión las láminas del Test de Rorschach (puedes informarte sobre él haciendo clic aquí).

Por supuesto no hemos hecho ningún test, sino que hemos visto las láminas y hemos escrito lo que creíamos ver. Las interpretaciones fueran múltiples, a menudo, divertidas ... y con base. El diálogo continuó. Seguiremos informando.

Sirva la imagen de arriba como recordatorio.

martes, 21 de octubre de 2008

Filosofar en el presente: huelga de estudiantes

Para mañana día 22 de octubre hay convocada una huelga estudiantes de instituto por el Sindicato de Estudiantes . He detectado cierta movilización entre los alumnos de bachillerato. Este hecho es propicio para que pongamos en práctica algo de lo que estamos trabajando en clase, la búsqueda de las buenas razones. Los alumnos del primero de humanidades están enfrascado en el tema de la propiedad de las ideas y las influencias recibidas. Hagas lo que hagas mañana, ¿Qué razones te han llevado a tomar la decisión? ¿Hemos distinguido entre las razones y los motivos que nos han llevado a tomar decisión? ¿Quién o qué te ha influido en ella? ¿De qué manera, en qué medida?¿Por qué se pide la jornada de huelga?¿Son suficientes esas razones para llevarla a cabo? ¿Por qué? Hazte otras preguntas e intenta responderlas, reflexiona y habla con tus compañeros, tus profes, tus padres. Toma la decisión que creas que responde a las buenas razones. Para informarte puedes ver los siguientes enlaces: la selectividad que viene y los derechos y deberes de los alumnos.

domingo, 19 de octubre de 2008

Los trabajos y los días: capítulo 3


Hoy es Virginia quien ha sido abandonada por un compañero, pero ella nos brindó su resumen y reflexión semanal.

Esta semana en clase el tema principal ha sido desarrollar el diálogo filosófico. Hasta ahora habíamos trabajado en función de los tipos de preguntas que hay, bien de términos en concreto o relacionadas con varias nociones. Pero hemos dado un paso más, ese paso ha sido elaborar tesis a partir de una pregunta elegida en concreto. Cada alumno elaboró en su cuaderno su propia tesis, de las cuales han sido seis compañeros los que las han expuesto en clase para los demás. El diálogo consistía en cuestionar esas tesis; es decir, según fuera esta se han ido haciendo preguntas a las cuales tenían que responder nuestros compañeros con argumentos que debían defender su tesis. De esta manera se permite ver los errores posibles de cada una para así modificarla y que los responsables de ellas a su vez aclararan las ideas que querían plasmar en dicha tesis elaborada.


También me gustaría añadir que otra cosa a la cual hemos dedicado tiempo de clase ha sido a señalar el tema del blog, de los cuadernos y de los comentarios para que tengamos una idea general de lo que se pedía en cada uno de ellos y así resolver aquellas dudas posibles a la hora de elaborarlos.

En cuando a mi opinión personal destaco que esta actividad que estamos practicando ahora me resulta más interesante a partir de este nuevo paso que hemos dado, porque a la hora de argumentar para defender nuestras ideas también estamos ejercitando la manera de expresarnos, la manera de aclararnos a nosotros mismos. A la vez es una forma de relacionarnos más con nuestros compañeros, ya que así podemos conocer a cada persona según su manera de pensar, en qué se basa, qué fundamentos tiene… y descubrir cosas nuevas de cada persona que quizás no sabíamos que estaban ahí.

También pienso, y con esto concluyo mi opinión, que hay muchas personas que deberían participar más en los diálogos, sin tener miedo a expresar sus pensamientos, digo esto porque creo que es lo que les frena un poco más, no hay porqué tener miedo a equivocarse, de los errores se aprende y todo humano los comete.

Virginia Gómez Brioso

lunes, 13 de octubre de 2008

Los trabajos y los días: capítulo 2

En nuestra segunda semana de curso, Juan Luis Araujo Garrido (el otro compañero ha faltado a la cita) sintetiza y reflexiona sobre nuestro trabajo:

En los comienzos de esta semana, hemos continuado en clase con el trabajo de la semana anterior, en el que tratábamos de hacer preguntas ‘filosóficas’. El profesor nos explicó el objetivo que busca la Filosofía, que es el de crear una problematización, pero no con el fin de crear problemas como tales, sino de plantear más incógnitas para que se reflexione sobre ellas.

Cuando quedó claro esto, continuamos construyendo más preguntas con un sentido filosófico utilizando la hoja con el tipo de preguntas que hay (nuestra ‘herramienta para trabajar’ según el profesor), pero esta vez en torno al concepto de filosofía, realizando preguntas sobre esa noción y también conjuntándola con otras nociones como la ciencia, el saber, el pensamiento… y terminamos redactando un pequeño comentario sobre qué pensamos que es la filosofía.

En las siguientes clases el profesor nos repartió unos folios con una historia que sucede entre Víctor y Eloísa, en la cual ellos debatían sobre varios temas, como por ejemplo la relación entre filosofía y las opiniones, o la validez de la interpretación y de la explicación. Tras leerlo individual y colectivamente, extrajimos todos los temas que nos sugerían o que nos parecían interesantes o importantes. Hicimos por parejas algunas cuestiones sobre la historia, que podían tratar de lo que quisiéramos. Después cada pareja expuso una de las preguntas que habían hecho y se eligió democráticamente el tema sobre el que trataremos en las próximas sesiones, que será la interpretación, y en concreto la pregunta C: ¿Qué diferencia existe entre realidad e interpretación?

¿Qué opino sobre esto? Me ha parecido bastante interesante lo que hemos hecho hasta ahora, la variedad de preguntas filosóficas que se pueden realizar es algo que me ha sorprendido y me ha llamado mucho la atención. Como nota positiva, la clase es bastante llevadera y el trabajo no es excesivo hasta el momento, y creo que trabajamos bien, a excepción de algunos instantes en los que nos dejamos llevar. Sobre la historia, también resalta la parte en la que se dice que ‘para escuchar las opiniones de los demás, tenemos que callar la nuestra’ y creo que tiene mucha razón, ya que varias veces solamente por el hecho de quién habla o sobre qué se habla, ya influye en nuestra manera de pensar, en realidad tiene también mucho que ver con los prejuicios. Visto lo visto, la filosofía no es solamente lo que pensaron otras personas, sino que también puede ser un ‘camino’ con respuestas a preguntas que nos hemos planteado a lo largo de nuestra existencia. Además, tengo cierta curiosidad por saber qué es lo que haremos en las próximas clases ahora que tenemos un tema concreto sobre el que hablar y cómo evoluciona.

Juan Luis Araujo Garrido

domingo, 12 de octubre de 2008

¡Riámonos de las preguntas!

Después del maratón de preguntas que llevamos hechas en clase, no está mal que nos riamos un poco de ellas ... y de la lógica de nuestro lenguaje. Os dejo esta presentación para que la disfrutéis.

lunes, 6 de octubre de 2008

Ejemplo de la función crítica del saber



Por su carácter didáctico, crítico y desvelador, vuestro compañero Jose Romero Gonzalez os propone ver este vídeo titulado la "Historia de las Cosas" sobre la relación entre el sistema económico dominante (capitalista) y nuestra sociedad de consumo.

domingo, 5 de octubre de 2008

Los trabajos y los días: capítulo 1.

En estas clases de filosofía, nuestras primeras clases de esta asignatura, no hemos hecho nada de lo que esperábamos. No hemos leído ningún texto, no tenemos libro, apenas nos pone trabajo para casa y no estamos siguiendo ningún temario.

Hasta ahora lo que más hemos hecho en clase es hablar, con el profesor y entre nosotros, pero dirigidos por el profe. Primero estuvimos un par de día poniéndonos de acuerdo sobre unas normas para realizar diálogos e intervenciones orales en clase. Aprovechamos ahí para hablar sobre el respeto y llegamos a la conclusión que para ser respetuosos con nuestros compañeros deberíamos aceptar su derecho de expresarse. Además el hecho de opinar contra ellos era una prueba de ese respeto, señal de que escuchábamos con atención y tomábamos seriamente sus palabras.

Después hemos estado haciendo preguntas "filosóficas". El profesor no nos dijo cómo había que hacerlas sino que nos puso una serie de chistes gráficos (de un tal Forges y de del iraní Bahrami) y nosotros teníamos que escribir todas las preguntas que se nos ocurriesen y que tuvieran "un aire de familia" filosófica (como nos dijo Miguel). Más tarde las poníamos en común y usando determinados criterios realizamos una crítica sobre si eran o no filosóficas las preguntas ("filosoficidad" nos dijo el profe que era eso, otro "palabro"). Los criterios eran: 1) Tenían que ser preguntas que afectasen a los seres humanos y 2) que fueran universales; 3) Que sean críticas (de momento esto sólo lo usamos como pregunta que da pie a una evaluación negativa de algo); 4) Que busquen razones que den sentido.

Nos dimos cuenta que casi todas las preguntas que hacíamos empezaban por "por qué" y preguntamos si eso era siempre así. El profesor nos respondió con una fotocopia con un cuadro donde aparecían multitud de tipos de preguntas filosóficas y donde se nos decía qué busca (sentido) cada una. Terminamos haciendo un ejercicio que consistía en elegir un tema de las preguntas que habíamos realizado anteriormente y aplicarle cinco tipos de preguntas. En casa tendríamos que responderlas y así escribir unas diez líneas sobre el tema. ¡A ver qué sale!

¿Qué opino sobre esto? ... A partir de la semana que viene realizaréis vosotros esta sección de "Los trabajos y los días".

jueves, 2 de octubre de 2008

Las preguntas filosóficas



Esta semana hemos trabajado con preguntas, porque estamos aprendiendo a realizarlas filosóficamente. Un filósofo argentino, José Pablo Feinmann, nos cuenta su visión de las preguntas de la filosofía, especialmente de dónde surgen: el asombro, la duda, la crítica. ¿Estás de acuerdo con él?


miércoles, 24 de septiembre de 2008

lunes, 22 de septiembre de 2008

Los blogs de tus compañeros


Todos los cursos de bachillerato dan materias de Filosofía: Antopología e Historia de la Filosofía en segundo y Filosofía y Ciudadanía en primero. Si quieres ver cómo trabajan tus compañeros échales una miradita.





ANTROPOLOGÍA


HISTORIA DE LA FILOSOFÍA (2º BCT)

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA (2º BHCS)

FILOSOFÍA Y CIUDADANÍA (1º BCT)

FILOSOFÍA Y CIUDADANÍA (1º BHCS)

sábado, 20 de septiembre de 2008

Comienzo de curso

Aquí vamos a reproducir el documento que recibirás el primer día de clase para que siempre lo tengas a mano. Veremos qué objetivos básicos queremos conseguir en el curso, así como el temario que guiará nuestras clases, así como lo que debemos hacer en ellas.

OBJETIVOS

Investigar los problemas filosóficamente,

Argumentar con coherencia lógica y de forma creativa.

Dialogar y trabajar de manera cooperativa.

Comprender e interpretar textos.

Escribir textos filosóficos.

TEMARIO

1. Características generales del saber filosófico y de la argumentación válida.

1.1. La filosofía.

1.2. El surgimiento del discurso racional o logos.

1.3. Caracterización de los elementos fundamentales del discurso racional.

2. Antropología filosófica.

2.1. Filogénesis, antropogénesis y sociogénesis.

2.2. Naturaleza y cultura. Relativismo y universalismo.

2.3. La reflexión filosófica sobre el ser humano.

2.4. La acción transformadora: trabajo y técnica.

2.5. La creación artística y la reflexión sobre la obra de arte.

3. Filosofía moral y política.

3.1. Fundamentación de la ética. Autonomía y heteronomía moral.

3.2. Derecho y justicia. Orden económico y cambio social

4. Democracia y ciudadanía.

4.1. Principales teorías del origen de la sociedad y el estado.

4.2. El Estado democrático. Derechos y deberes.

4.3. Los modelos democráticos.

TRABAJO DEL CURSO

El curso primero de filosofía se llevará a cabo por medio del trabajo diario, en la clase y fuera de ella. Para ello los alumnos tendrán que ir cumplimentando a lo largo del curso lo siguiente:

1. El Diario de clase: Se recogerá en él todo lo que se haga en la asignatura a lo largo del curso. Cada día de clase el alumno pondrá la fecha y realizará las actividades que se señalen, realizando una descripción de los contenidos tratados en clase así como de las actividades. Por último realizará una reflexión sobre ello. Este diario tendrá que estar al día cuando lo pida el profesor para su evaluación. Tendrá un valor del 40 por ciento de la nota final.

2. El Blog de Filosofía. Cada semana dos alumnos introducirán un artículo cada uno en el blog dispuesto para ello, donde responderán a las preguntas ¿qué se ha hecho en clase?, ¿qué se ha dicho?, ¿qué digo yo sobre lo que se ha hecho y sobre lo que se ha dicho? El resto de alumnos participarán realizando comentarios en el blog. Los artículos tendrán un valor del 10%, al igual que los comentarios. Éstos se realizan desde la página Web.

Los artículos junto a una foto relativa al tema se mandarán al siguiente email: elemaildefilosofia@gmail.com

3. La Discusión Filosófica. A lo largo del curso y desde un principio la clase de Filosofía se basará en la discusión filosófica de los alumnos. Utilizándose ella para el uso del conocimiento, el raciocinio y la crítica por parte de éstos. Tendrá un valor del 30 % de la calificación final.

4. Trabajos de Investigación. Se realizarán a lo largo del curso en grupos, los cuales desarrollarán algún punto en particular de los temas tratados en clase. Tendrán un formato multimedia, bien pps o avi. Se utilizará el sonido, la imagen fija y en movimiento, siendo posteriormente publicados en la blog. Todos los alumnos tendrán que haber participado a lo largo del curso en al menos un trabajo. Todos ellos servirán para aumentar la calificación final en un diez por ciento.

MATERIAL DIDÁCTICO

Será necesario un cuaderno exclusivo para la materia de Filosofía, un bolígrafo para escribir y tachar, el cerebro, vuestra inteligencia y voluntad. Si tenéis conexión a Internet en casa mejor, si no, no pasa nada, lo solucionamos desde el instituo.