Los textos terminados están aquí ya publicados, de manera que todo el mundo puede leerlos sin tener que utilizar papel. ¡Esto sí parece una gran ventaja! ¿No?
Los ensayos están ordenados alfabéticamente.
A lo largo de estas dos semanas hemos visto varias cosas.
Por un lado, el test de Rorschach, el cual contaba con diez imágenes que no eran otra cosa sino manchas sin ningún sentido artístico, es decir, hechas al azar. Aunque no nos hemos examinado de manera profesional, simplemente lo hicimos para ver la diferencia entre realidad en interpretación.
También hemos estado usando la pregunta “¿Lo que percibimos por los sentidos es real?” a raíz de la cual nos hicimos otras dos: “¿Puede ser un criterio para considerar lo real el hecho que lo percibamos?” y “¿La interpretación que hacemos de la realidad es influida por los demás?
Además Miguel nuestro profe nos recordó el sistema de evaluarnos que consta de:
Diario de clase
-Trabajo de clase:
-.Anotaciones del diálogo filosófico de clase.
-.Anotaciones de las explicaciones.
-.Trabajo en general
-Trabajo de casa:
-.Contenidos.
-.Forma.
-.Reflexión libre.
A partir del trabajo de clase haremos el de casa, con el cual podremos dialogar las próximas clases sobre los temas tratados y elaborar el blog con artículos y comentarios.
Finalmente hemos estado viendo un PowerPoint el cual consta de:
-Sensación: información que los receptores sensoriales dan al cuerpo
-Atención: selección de determinados estímulos
-Percepción: proceso por el que el hombre configura información sensible en los objetos significativos.
ESTIMULOS FÍSICOS àPERCEPCIÓN à SENSACIÓN à CEREBRO.
Teoría de
El hombre percibe totalidades estructuradas.
-Leyes de la percepción.
Principio de reconocimiento
Principio de agrupamiento
Percepción del espacio
Principio de constancia o experiencia
Principio organizativo fundamental: la mente conoce los estímulos cuando lo organizamos de forma que se recorta sobre un fondo.
Principio de agrupamiento:
-semejanza: tendencia a hacer grupos de elementos diferentes.
-proximidad: formar grupos en función de la mínima distancia entre ellos.
-pregnancia: tendencia a captar las cosas lo mas regular, simple, simétrica, ordenada,… posible.
Cierre o clausura: los elementos tienden a agruparse en figuras completas.
Destino común: tendemos a percibir como formando una unidad perceptual todos aquellos elementos que se mueven en la misma dirección y velocidad
Continuidad: todos los estímulos que guardan entre sí una continuidad se perciben como formando una unidad.
Principio de percepción distancia y profundidad:
- Superposición: cuando un objeto bloquea a otro el primero se ve más cerca.
- Sombreado: las sombras suelen aparecer en las partes de los objetos mas lejanos.
- Tamaño relativo: los objetos de las mismas dimensiones aparecerán más pequeños según la distancia que los separe del observador.
- Altura relativa: cuanto más alto estén situados los objetos en el plano horizontal más lejanos parecerán.
Principio de constancia y experiencia: tendencia a percibir los objetos como inalterables a pesar de los cambias que produce la estimulación sensorial. Una ves que hemos formado una percepción estable del objeto, lo reconoceremos casi desde cualquier ángulo.
-Forma.
-Tamaño.
-Color.
REFLEXIÓN PERSONAL.
En mi opinión este tema está siendo bastante interesante, mientas tratábamos sobre la interpretación en el test de Rorschach , ya que cada uno interpretábamos cosas distintas con lo que resulto entretenido. Por otro lado no creo que el test sirva para nada del modo que lo hicimos, ya que en el influyen muchos factores subjetivos, es decir, que no sería la misma evaluación la mía que la de otra persona, ya que al ser un test subjetivo no se podría evaluar como bien o mal sino posibilidades casi infinitas según cada persona, por lo que para que este test tome credibilidad tendría que estar realizado por alguna persona entendida en la materia. En mi caso al no saber realmente que era cada imagen y pensar en la forma que tiene me impresionó que luego fueran unas “manchas” al azar así sin más.
Antonio Martínez Zambrana
Hoy es Virginia quien ha sido abandonada por un compañero, pero ella nos brindó su resumen y reflexión semanal.
Esta semana en clase el tema principal ha sido desarrollar el diálogo filosófico. Hasta ahora habíamos trabajado en función de los tipos de preguntas que hay, bien de términos en concreto o relacionadas con varias nociones. Pero hemos dado un paso más, ese paso ha sido elaborar tesis a partir de una pregunta elegida en concreto. Cada alumno elaboró en su cuaderno su propia tesis, de las cuales han sido seis compañeros los que las han expuesto en clase para los demás. El diálogo consistía en cuestionar esas tesis; es decir, según fuera esta se han ido haciendo preguntas a las cuales tenían que responder nuestros compañeros con argumentos que debían defender su tesis. De esta manera se permite ver los errores posibles de cada una para así modificarla y que los responsables de ellas a su vez aclararan las ideas que querían plasmar en dicha tesis elaborada.
También me gustaría añadir que otra cosa a la cual hemos dedicado tiempo de clase ha sido a señalar el tema del blog, de los cuadernos y de los comentarios para que tengamos una idea general de lo que se pedía en cada uno de ellos y así resolver aquellas dudas posibles a la hora de elaborarlos.
En cuando a mi opinión personal destaco que esta actividad que estamos practicando ahora me resulta más interesante a partir de este nuevo paso que hemos dado, porque a la hora de argumentar para defender nuestras ideas también estamos ejercitando la manera de expresarnos, la manera de aclararnos a nosotros mismos. A la vez es una forma de relacionarnos más con nuestros compañeros, ya que así podemos conocer a cada persona según su manera de pensar, en qué se basa, qué fundamentos tiene… y descubrir cosas nuevas de cada persona que quizás no sabíamos que estaban ahí.
También pienso, y con esto concluyo mi opinión, que hay muchas personas que deberían participar más en los diálogos, sin tener miedo a expresar sus pensamientos, digo esto porque creo que es lo que les frena un poco más, no hay porqué tener miedo a equivocarse, de los errores se aprende y todo humano los comete.
En nuestra segunda semana de curso, Juan Luis Araujo Garrido (el otro compañero ha faltado a la cita) sintetiza y reflexiona sobre nuestro trabajo:
Juan Luis Araujo Garrido
Aquí vamos a reproducir el documento que recibirás el primer día de clase para que siempre lo tengas a mano. Veremos qué objetivos básicos queremos conseguir en el curso, así como el temario que guiará nuestras clases, así como lo que debemos hacer en ellas.
OBJETIVOS
– Investigar los problemas filosóficamente,
– Argumentar con coherencia lógica y de forma creativa.
– Dialogar y trabajar de manera cooperativa.
– Comprender e interpretar textos.
– Escribir textos filosóficos.
TEMARIO
1. Características generales del saber filosófico y de la argumentación válida.
1.1. La filosofía.
1.2. El surgimiento del discurso racional o logos.
1.3. Caracterización de los elementos fundamentales del discurso racional.
2. Antropología filosófica.
2.1. Filogénesis, antropogénesis y sociogénesis.
2.2. Naturaleza y cultura. Relativismo y universalismo.
2.3. La reflexión filosófica sobre el ser humano.
2.4. La acción transformadora: trabajo y técnica.
2.5. La creación artística y la reflexión sobre la obra de arte.
3. Filosofía moral y política.
3.1. Fundamentación de la ética. Autonomía y heteronomía moral.
3.2. Derecho y justicia. Orden económico y cambio social
4. Democracia y ciudadanía.
4.1. Principales teorías del origen de la sociedad y el estado.
4.2. El Estado democrático. Derechos y deberes.
4.3. Los modelos democráticos.
TRABAJO DEL CURSO
El curso primero de filosofía se llevará a cabo por medio del trabajo diario, en la clase y fuera de ella. Para ello los alumnos tendrán que ir cumplimentando a lo largo del curso lo siguiente:
1. El Diario de clase: Se recogerá en él todo lo que se haga en la asignatura a lo largo del curso. Cada día de clase el alumno pondrá la fecha y realizará las actividades que se señalen, realizando una descripción de los contenidos tratados en clase así como de las actividades. Por último realizará una reflexión sobre ello. Este diario tendrá que estar al día cuando lo pida el profesor para su evaluación. Tendrá un valor del 40 por ciento de la nota final.
2. El Blog de Filosofía. Cada semana dos alumnos introducirán un artículo cada uno en el blog dispuesto para ello, donde responderán a las preguntas ¿qué se ha hecho en clase?, ¿qué se ha dicho?, ¿qué digo yo sobre lo que se ha hecho y sobre lo que se ha dicho? El resto de alumnos participarán realizando comentarios en el blog. Los artículos tendrán un valor del 10%, al igual que los comentarios. Éstos se realizan desde la página Web.
Los artículos junto a una foto relativa al tema se mandarán al siguiente email: elemaildefilosofia@gmail.com
3. La Discusión Filosófica. A lo largo del curso y desde un principio la clase de Filosofía se basará en la discusión filosófica de los alumnos. Utilizándose ella para el uso del conocimiento, el raciocinio y la crítica por parte de éstos. Tendrá un valor del 30 % de la calificación final.
4. Trabajos de Investigación. Se realizarán a lo largo del curso en grupos, los cuales desarrollarán algún punto en particular de los temas tratados en clase. Tendrán un formato multimedia, bien pps o avi. Se utilizará el sonido, la imagen fija y en movimiento, siendo posteriormente publicados en la blog. Todos los alumnos tendrán que haber participado a lo largo del curso en al menos un trabajo. Todos ellos servirán para aumentar la calificación final en un diez por ciento.
MATERIAL DIDÁCTICO
Será necesario un cuaderno exclusivo para la materia de Filosofía, un bolígrafo para escribir y tachar, el cerebro, vuestra inteligencia y voluntad. Si tenéis conexión a Internet en casa mejor, si no, no pasa nada, lo solucionamos desde el instituo.